En un comunicado, el operador del sistema, afirma que el informe factual presentado por la investigación europea sobre el ‘blackout’, «que se centra en una relación de hechos probados», acredita que a partir de las 12.03 horas se registraron dos oscilaciones fuertes en el sistema, la primera de carácter local y la segunda típica de alcance europeo, denominada interárea, y que los TSO español y francés «resolvieron exitosamente estas situaciones mediante la aplicación de medidas de mitigación que se encuentran protocolizadas».
Asimismo, subraya que el documento estima que, tras la implementación de estas medidas, las tensiones en la red de transporte gestionada por Red Eléctrica «estaban dentro del límite operacional».
Además, siguiendo la secuencia de los hechos del informe, apunta que las primeras desconexiones de generación se dieron en las redes de distribución, «que no gestiona Red Eléctrica», y en un momento en el que las tensiones en la red de transporte «estaban dentro del límite operacional».
«Un límite que se encuentra en España en los 435 kV como ha confirmado la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al mismo Panel», recalca.
En lo que se refiere al comportamiento de la generación convencional en el control de las tensiones, Red Eléctrica cree que el informe aporta diferentes gráficas por zonas del sistema español en las que se observa cómo la absorción de reactiva agregada de los grupos de más de 100 megavatios (MW) de potencia instalada «se encuentra por debajo de la aportación requerida normativamente (P.O.7.4), muy especialmente en la zona suroreste y centro».
«Esto contrasta con el desempeño de las centrales en Portugal, donde los datos contenidos en el informe confirman que se ajustaron con precisión a sus requerimientos», añade, considerando que este aspecto «es especialmente relevante» teniendo en cuenta que Red Eléctrica realiza sus análisis de seguridad y consecuente programación de restricciones técnicas considerando siempre que todos los grupos cumplen con sus obligaciones técnicas contempladas en la normativa.
Asimismo, valora que el informe confirma un desarrollo del incidente en cascada en forma de desconexión de generación, incremento de las tensiones y nuevas desconexiones de generación.
Respecto a la programación de ese día, considera que el informe también aporta «otros datos relevantes», ya que confirma que de 12.00 a 13.00 horas del 28 de abril, en el sistema se encontraban conectados más de 40 grupos convencionales (térmicos e hidráulicos) de más de 30 MW con obligación de controlar dinámicamente la tensión.
Además, indica que cuantifica la inercia existente en España y Portugal, corroborando que en ambos sistemas era superior a la recomendación de Entso-E (2 segundos).
Finalmente, Red Eléctrica insiste en que sigue a disposición del panel de expertos, «con quien ha colaborado desde el inicio de la investigación respondiendo puntualmente a los requerimientos de información como se reconoce en el informe, que también constata dificultades a la hora de obtener datos de las terceras partes», añade.