Ese 19,8%de Madrid supone 2,33 puntos porcentuales más que 24 años antes, un incremento muy por encima del de las otras cuatro comunidades que han aumentado su peso en la estructura porcentual del PIB regional: Baleares (0,25 puntos más), Murcia (0,14 puntos), Castilla-La Mancha (0,07 puntos) y Cataluña (0,01%).
En el lado contrario se sitúa Castilla y León, que ha perdido 0,83 puntos en su participación en la estructura porcentual del PIB regional, por detrás de País Vasco (-0,54 puntos), la Comunidad Valenciana (-0,40%), Asturias (-0,30 puntos) y Canarias (-0,20 puntos).
Dos de estas cinco comunidades, Castilla y León y Asturias, son las que han registrado los menores crecimientos del PIB entre 2000 y 2024, del 109,2%y 112,0%, respectivamente, seguidas de Cantabria (120,9%), País Vasco (124,9%) y La Rioja (127,6%). En posiciones intermedias aparecen Canarias (133,3%de incremento), Navarra (135,3%), la Comunidad Valenciana (136,1%), Extremadura (139,3%) y, más cerca de la media, Aragón (141,3%), Galicia (144,0%) y Andalucía (145,0%).
La situación ha cambiado algo desde la pandemia. En comparación con 2019, la economía que más ha crecido en los cinco años transcurridos hasta 2024 ha sido la de Baleares, un 29,8%, con Madrid a solo una décima (29,7%) y Castilla-La Mancha a tres décimas (29,5%).
También por encima de la media (27,2%) se ha incrementado en este periodo el PIB de Aragón (28,1%), Andalucía (27,7%) y Canarias (27,4%) y han estado cerca igualmente las alzas registradas en la Comunidad Valenciana (27,1%) y Murcia (27,0%). Igualmente en el periodo afectado por la pandemia y la inmediata recuperación aparecen tres comunidades el norte y noroeste con los menores crecimientos, con Cantabria a la cabeza en este caso (23,6%), seguida de País Vasco (23,8%) y Castilla y León (25,1%).
Entre unas y otras figuran en este listado Asturias, con una mejora del 26,8%en esos cinco años, Galicia (26,5%), La Rioja (26,3%), Navarra (26,3%), Cataluña (25,7%) y Extremadura (25,6%).
Mucho más cambia el resultado al analizar la evolución del PIB per cápita, ya que en este caso, en el periodo 2000-2024 los mayores incrementos se los apuntan otras comunidades como Galicia (143,0%), Extremadura (140,5%), Asturias (123,3%), Castilla y León (115,5%) y Aragón (114,2%). Madrid aparece en sexto lugar, con un alza del 111,3%y Baleares en el penúltimo (79,7%), solo por encima de Canarias (73,0%).
Por encima de la media nacional (104,4%) se encuentran en este caso Euskadi (109,8%), Castilla-La Mancha (107,7%) y Andalucía (106,7%) y por debajo Cantabria (99,1%), Murcia (94,3%), Cataluña (92,3%), La Rioja (91,9%), Navarra (90,0%) y la Comunidad Valenciana (81,1%).
Con datos de 2024, Madrid encabeza, como en 2000 y 2019, la lista de las comunidades con mayor renta per cápita, con 44.755 euros, seguida de País Vasco, que desde 2000 ha subido dos puestos, con 41.016 euros; Navarra, que ha perdido uno, con 39.076 euros, y Cataluña, que ha subido un lugar, con 37.426 euros.
Ha continuación aparecen Aragón (+2, 36.446 euros), Baleares (-3, 36.011 euros), La Rioja (-1, 34.475 euros), también por encima de la media (32.633 euros), y Castilla y León (+3, 31.149 euros), Galicia (+6, 30.105 euros), Cantabria (=, 29.791 euros), Asturias (+2, 29.658) y Comunidad Valenciana (-4, 27.611 euros).
Cierran el listado Castilla-La Mancha (+1, 26.588 euros), Murcia (-2, 26.572), Canarias (-6, 25.925), Extremadura (+1, 25.227) y Andalucía (-1, 24.566 euros).