Con esta alza, se han alcanzado los 4.664 euros/m2, marcando un nuevo máximo histórico -este nivel de precios se encuentra ya un 15,5% por encima del nivel registrado durante la burbuja, en 2007-. En estos momentos, adquirir un piso en Madrid de 90 m2 cuesta de media 419.760 euros.
Este nivel ha hecho que el valor del metro cuadrado en la capital de España supere por primera vez a San Sebastián, donde se sitúa en 4.554 euros, según los datos de la tasadora. De esta forma, Madrid es ya oficialmente la ciudad más cara para adquirir una vivienda; incluso, por encima de la donostiarra, que sí tiene playa y ese aire afrancesado en su arquitectura que tanto la caracteriza. Tras estas dos ciudades, completan el top 5 Barcelona (4.156 euros/m2), Palma de Mallorca (3.351 euros/m2) y Bilbao (2.971 euros/m2).
Las subidas de precio son generalizadas en toda la capital. En todos los distritos, a excepción de dos, aumenta más de un 10%. Pero las de mayor intensidad se concentran en el cinturón sureste fuera de la M-30, así como en algún punto del centro. A la cabeza, se sitúa Usera con un alza del 19,4%, hasta los 2.733 euros/m2. Se trata de uno de los distritos más económicos de la ciudad para comprar un piso y se está beneficiando de la demanda expulsada del centro por los altos precios. Además, se encuentra al lado de Madrid Río, que ha revitalizado toda la zona sur. Actualmente, se está desarrollando un itinerario peatonal de 1,7 kilómetros que unirá la plaza del Hidrógeno con el parque del Manzanares.
Le siguen distritos como Ciudad Lineal (17,3%), Chamartín (16,8%), Moncloa-Aravaca (15,7%), Latina (15,7%), Puente de Vallecas (15,4%), Moratalaz (15,4%), Chamberí (14,9%), Carabanchel (14,6%) y Barrio Salamanca (13,9%). De esta forma, los incrementos más fuertes se reparten entre los barrios prémium como Salamanca y Chamberí, en los que se pagan 7.112 y 6.696 euros/m2, respectivamente; y los más baratos como Puente de Vallecas (2.518 euros/m2) y Usera (2.733 euros/m2). También con subidas destacadas se posicionan: Centro (13,5%), San Blas (13.4%), Villaverde (13,3%), Retiro (13,2%), Fuencarral-El Pardo (12,3%), Tetuán (11,7%), Hortaleza (11,4%), Barajas (10,7%) y Arganzuela (10,5%).
Por su parte, en Villa de Vallecas y Vicálvaro los precios se incrementaron un 9,8% en ambos casos, situándose también en el entorno del 10% aun siendo las zonas con las tasas más moderadas.
El distrito más caro es Salamanca, que marca un nuevo hito al superar la barrera de los 7.000 euros/m2 en el tercer trimestre. Concretamente, su precio se sitúa en los 7.112 euros/m2. Le siguen de cerca Chamberí (6.696 euros/m2), Chamartín (6.073 euros/m2), Centro (5.911 euros/m2), Retiro (5.592 euros/m2) y Moncloa-Aravaca (5.012 euros/m2). Estas son las zonas prime de la capital y todas se encuentran dentro de la almendra central, a excepción de Moncloa, que se extiende hacia las afueras y ha entrado en este trimestre entre las que superan los 5.000 euros/m2.
En el otro lado, los distritos más baratos son Villaverde (2.410 euros/m2), Puente de Vallecas (2.518 euros/m2), Usera (2.733 euros/m2) y Carabanchel (2.937 euros/m2). Todos, en el sur de la ciudad.Descontando el efecto de la inflación, Barrio de Salamanca alcanza ya sus valores máximos de 2007. El resto de distritos se mantienen por debajo de sus récords, si bien los que más se acercan a menos del 10 % de distancia son Chamberí, Centro y Chamartín.
El pago de la vivienda se lleva el 55,7% de la renta de los hogares
Con estos niveles de precios, el acceso a la vivienda se complica, sobre todo, para los más jóvenes. En Madrid el esfuerzo teórico, entendido como el porcentaje de renta disponible que un hogar medio tendría que destinar al pago de la primera cuota de una hipoteca que cubre el 80% del valor de una vivienda media a los precios actuales se sitúa en el 55,7%. Una tasa muy elevada si se tiene en cuenta que por encima del 45% se considera que la accesibilidad es «crítica». De esta forma, Madrid también se convierte en la capital donde más cuesta adquirir un inmueble, por delante de otras como Málaga (55,3%), Barcelona (54,2%), Sevilla (47,1%), Valencia (45,1%) y Zaragoza (30,7%).
Pero, además, hay distritos madrileños donde el esfuerzo se dispara mucho más. Este es el caso del Centro, donde la tasa es del 79,1%, seguido de Salamanca (69,7%), Chamberí (68,2%), Tetuán (58,3%) y Retiro (56,5%). Otros seis distritos más superan el 45%: Arganzuela, Chamartín, Ciudad Lineal, Latina, Moratalaz, Carabanchel y Usera. Así, la accesibilidad a la compra de un piso resulta muy difícil para una familia media tanto en barrios más céntricos como en los periféricos. En Barajas (37,2%) y Villaverde (38,2%), los distritos en los que el esfuerzo para afrontar la compra de un piso es más moderado, se supera el 30% de los ingresos, que es el límite recomendado por el consenso de los expertos.