Skip to content

  lunes 20 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de octubre de 2025Los refugios seguros continúan al alza 20 de octubre de 2025La economía china sorprende con un crecimiento sólido
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La economía china sorprende con un crecimiento sólido
Firmas

La economía china sorprende con un crecimiento sólido

El PIB de China creció un 1,1% en el 3T 2025 respecto al trimestre anterior, algo por encima del avance intertrimestral registrado en el 2T 2025 (1,0%, revisado 1 décima a la baja).

Luís Pinheiro de Matos e  Isabela Lara WhiteLuís Pinheiro de Matos e Isabela Lara White—20 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La tasa interanual cayó ligeramente, del 5,2% al 4,8%, su ritmo más lento en el último año. La economía china sigue mostrando robustez y logra mantener un ritmo anualizado del 4,5% en los primeros tres trimestres del año. El crecimiento registrado este trimestre está algo por encima de lo esperado por el consenso de analistas (4,7% interanual, según Bloomberg) y de la previsión de CaixaBank Research (4,5%).

Dato
El PIB de China creció un 4,8% interanual en el 3T 2025, una ralentización con respecto al trimestre anterior (5,2%) y ligeramente por encima de lo esperado por el consenso de analistas (4,7%).En términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 1,1% (vs. 1,0% en el 2T, revisado 0,1 p. p. a la baja), una aceleración inesperada, que contrasta con unos datos de actividad de más alta frecuencia en fase de desaceleración.Sin embargo, los indicadores de actividad mensuales muestran un trimestre menos dinámico. En septiembre, la producción industrial registró un crecimiento interanual del 6,5% (5,8% en el 3T vs. 6,2% en el 2T), mientras que las ventas minoristas crecieron un 3,0% (3,4% en el 3T vs. 5,4% en el 2T). Por su parte, la inversión registró una desaceleración en septiembre (–0,5% interanual en el acumulado del año vs. 2,8% hasta el 2T), su primera contracción desde agosto de 2020. Asimismo, los ritmos trimestrales muestran una ralentización generalizada a nivel interno, solo contrarrestada por la aceleración de las exportaciones (+6,6% en el conjunto del 3T, vs. 6,2% en el 2T).

Valoración
El PIB de China creció un 1,1% en el 3T 2025 respecto al trimestre anterior, algo por encima del avance intertrimestral registrado en el 2T 2025 (1,0%, revisado 1 décima a la baja). La tasa interanual cayó ligeramente, del 5,2% al 4,8%, su ritmo más lento en el último año. La economía china sigue mostrando robustez y logra mantener un ritmo anualizado del 4,5% en los primeros tres trimestres del año. El crecimiento registrado este trimestre está algo por encima de lo esperado por el consenso de analistas (4,7% interanual, según Bloomberg) y de la previsión de CaixaBank Research (4,5%).Los indicadores de actividad de alta frecuencia desvelan un 3T en desaceleración, con matices.
Consumo: a lo largo del trimestre se observó una ralentización del crecimiento de las ventas minoristas (3,0% interanual en septiembre vs. 3,4% en agosto, 3,4% en el 3T vs. 5,4% en el 2T), que viene extendiéndose desde mayo, y confirma el lastre del consumo interno al crecimiento chino en la segunda mitad del año, explicado por el agotamiento progresivo del impulso del programa de incentivos fiscales a la compra de bienes de consumo duradero.

Inversión: la inversión en áreas urbanas también se ha desacelerado rápidamente en el 3T y ha registrado una contracción en septiembre del 0,5% interanual, en el acumulado del año (vs. +0,5% hasta agosto, 2,8% en el 2T), su nivel más bajo desde julio de 2020. Esta ralentización se ha producido tanto del lado de la inversión residencial como de la industrial, reflejo de una crisis inmobiliaria perenne y una sobrecapacidad persistente en el sector manufacturero.

Producción: por su parte, la producción industrial se expandió un 5,8% interanual en el conjunto del 3T (vs. 6,2% en el 2T), un crecimiento robusto en un entorno de una demanda interna débil y elevadas fricciones en el frente externo.

Sector exterior: la aceleración observada en septiembre en la producción industrial (6,5% interanual vs. 5,2% en agosto) coincide con una reaceleración de las exportaciones chinas, que han registrado un crecimiento interanual del 8,3% en septiembre (vs. 4,3% en agosto), su mayor ritmo de crecimiento desde marzo, entonces con una economía global en modo de anticipación de los aranceles estadounidenses. Aunque las exportaciones a EE. UU. siguen cayendo rápidamente (–27,0% en septiembre, –16,9% en el acumulado del año), el impacto viene más que compensado por aumentos significativos de los flujos de exportación hacia otros destinos. Entre enero y septiembre, las exportaciones a Vietnam (uno de los principales socios comerciales de China y plataforma clave de redireccionamiento de flujos comerciales) han crecido un 22,3% (vs. 17,6% en 2024), mientras que el conjunto de los países ASEAN han crecido un 14,7% (vs. 12,0% en 2024) y la India, un 12,9% (vs. 2,4% en 2024). Entre otras regiones con crecimientos significativos este año, destacan África (+28,3% vs. 3,6% en 2024) y la UE (+8,2% vs. 3,1%). Las exportaciones a Latinoamérica se han ralentizado (+6,9% este año vs. 13,0% en 2024), afectadas por la reducción de los flujos hacia México (–3,0% vs. +10,8%). Mientras, en septiembre las importaciones chinas también repuntaron (+7,5% interanual vs. 1,3% anterior), una subida explicada, en parte, por la acumulación de inventarios, con aceleraciones sustanciales de las importaciones de chips y de varias materias primas.

El proceso de negociaciones desde mayo parece (apenas) haber puesto un suelo a las relaciones China-EE. UU. Tras una escalada iniciada bajo el pretexto de la crisis del fentanilo y que ha tenido su auge en la secuencia de contramedidas arancelarias anunciadas tras el Liberation Day, las negociaciones emprendidas entre ambos países parece que han evitado un escenario de «desacoplamiento duro», aunque los últimos episodios de amenazas mutuas y nuevas restricciones confirmen que los riesgos de una nueva escalada proteccionista siguen siendo considerables. Si bien los últimos meses han sido fértiles en encuentros bilaterales (en Ginebra, Londres, Estocolmo y Madrid), la misión de estabilizar relaciones entre las dos potencias se muestra complicada. Los avances han sido limitados (en Madrid, las negociaciones parecen haberse limitado a la venta de la sucursal estadounidense de la app TikTok) y ambos países han seguido testando los «puntos débiles» de su rival.

China, por su control de flujos globales de materias primas críticas, como las tierras raras, y capacidad de restringir flujos de importaciones (caso de la soja). EE. UU., por su dominio de tecnologías clave, en particular en software, y su capacidad para movilizar a terceros países en la «contención de China» (caso de México recientemente, o de los controles de exportaciones impuestos en las cadenas de valor de chips avanzados, en 2022-2023). Asimismo, tras unos meses de una «tensa calma», se ha observado recientemente un repunte de las tensiones entre China y EE. UU. El gigante asiático ha ampliado sus controles sobre la exportación de tierras raras y tecnologías relacionadas, y ha reducido a cero sus importaciones de soja desde EE. UU. este año. EE. UU. ha respondido amenazando con un aumento de aranceles de 100 p. p. a partir del 1 de noviembre, nuevas restricciones a la exportación de software y la introducción de tasas portuarias. En vísperas de la reunión bilateral entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del foro Asia-Pacífico (el 31 de octubre y 1 de noviembre), y entre el secretario del Tesoro Scott Bessent y el vice primer ministro He Lifeng, esta semana en Malasia, se puede esperar alguna distensión, aunque persistirá la incertidumbre comercial y el proceso gradual de desacoplamiento entre ambas potencias.
Cabe resaltar además que, a pesar de la tregua comercial negociada hasta noviembre, los aranceles impuestos por EE. UU. a las importaciones desde China siguen en niveles históricamente elevados, con un arancel efectivo promedio cercano al 40% (vs. c. 15% a finales de 2024), una vez consideradas exenciones y gravámenes sectoriales.
Las presiones deflacionarias se moderan pero persisten. En septiembre, la inflación general subió ligeramente y se situó en el –0,3% interanual (vs. –0,4% en agosto), mientras que la núcleo llegó al 1,0% (vs. 0,9% en agosto), su nivel más elevado desde el inicio de 2024. La inflación de electrodomésticos subió al 5,5% (vs. 4,6% anterior), apoyada por el programa de incentivos fiscales a la compra de bienes de consumo duradero, que sigue impulsando la inflación de bienes. La inflación en los servicios se mantuvo estable, en el 0,6%. Por otro lado, la caída de los precios de producción también se moderó, con una caída del 2,3% interanual en septiembre (vs. –2,9% en agosto).

La publicación del dato del 3T introduce riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento de la economía china en 2025, que se sitúa actualmente en el 4,6%. Sin embargo, el balance de riesgos se mantiene sesgado a la baja. Asumiendo que la tregua comercial con EE. UU. pueda sostenerse, la reconfiguración de las reglas del juego a nivel global presenta riesgos para el gigante asiático, por su dependencia de la demanda externa, a lo que se suman importantes vientos en contra a nivel interno, como el agotamiento del impulso fiscal, la anemia de la demanda interna y una crisis inmobiliaria sin fin a la vista. En este ámbito, los detalles del 15.º Plan Quinquenal definirán el enfoque de la política económica en el periodo 2026-2030, y se finalizarán en el Cuarto Pleno, que se celebrará esta semana.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Los grandes compradores de oro marcan la tendencia alcista

16 de octubre de 20250
Firmas

El crecimiento económico de Asia está capeando los aranceles y la incertidumbre

16 de octubre de 20250
Firmas

La inflación repuntó en septiembre por la energía

15 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Colaboraciones

Los refugios seguros continúan al alza

20 de octubre de 20250
General

EEUU confirma tres muertos en un ataque a una «narcolancha»

19 de octubre de 20250
Economía

Agenda semanal del 20 al 24 de octubre de 2025

19 de octubre de 20250
materias primas

La plata rompe también sus récords

19 de octubre de 20250
General

GAZA: Israel y Hamas se acusan de violar la tregua

19 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

Espectacular robo en el Louvre

19 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los refugios seguros continúan al alza 20 de octubre de 2025
  • La economía china sorprende con un crecimiento sólido 20 de octubre de 2025
  • EEUU confirma tres muertos en un ataque a una «narcolancha» 19 de octubre de 2025
  • Agenda semanal del 20 al 24 de octubre de 2025 19 de octubre de 2025
  • La plata rompe también sus récords 19 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies