Skip to content

  lunes 27 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
27 de octubre de 2025La Fed se dispone a recortar de nuevo los tipos 27 de octubre de 2025La Fed, a por un recorte sin visibilidad completa 27 de octubre de 2025El cierre de Trump reduce el PIB semana tras semana
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La Fed, a por un recorte sin visibilidad completa
Firmas

La Fed, a por un recorte sin visibilidad completa

Anticipamos que la Reserva Federal bajará los tipos de interés nuevamente en 25 p. b. y situará el tipo fed funds en el rango de 3,75%-4,00%

Isabela Lara WhiteIsabela Lara White—27 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Fed encara esta reunión con visibilidad reducida sobre la evolución del contexto macroeconómico, pues el cierre del Gobierno ha impedido la publicación de estadísticas oficiales. Sin embargo, datos alternativos señalan una continuidad en las condiciones del empleo que observó la Fed en septiembre, cuando la atonía de un mercado laboral poco dinámico la llevó a bajar los tipos de interés. Y el repunte de la inflación se mantiene, por ahora, contenido. Es decir, que el incentivo para bajar los tipos no ha desaparecido.

Reunión del 28 y 29 de octubre de 2025: ¿qué esperamos?
Anticipamos que la Reserva Federal bajará los tipos de interés nuevamente en 25 p. b., y situará el tipo fed funds en el rango de 3,75%-4,00%. Es una decisión ampliamente descontada por los mercados financieros (con una probabilidad cotizada por encima del 95%) y anticipada por el consenso de analistas, pero que tendrá varios matices:
En primer lugar, la Fed encara esta reunión con visibilidad reducida sobre la evolución del contexto macroeconómico. El cierre del Gobierno, ya en su quinta semana, ha impedido la publicación de estadísticas oficiales. La más crucial para la Fed es el reporte de empleo del mes de octubre, pero tampoco cuenta con datos de gasto, precios de importaciones, ni el PCE. Sí cuenta con el IPC de septiembre, publicado el pasado viernes de manera excepcional a pesar del cierre para permitir el ajuste anual de pagos de la Seguridad Social.
En segundo lugar, porque los riesgos a los dos mandatos de la Fed, máximo empleo y estabilidad de precios, requieren diferentes tratamientos. Una inflación que se mantiene por encima del objetivo, con el riesgo de fondo de un repunte de precios por los aranceles, llaman a una política monetaria restrictiva. Pero el enfriamiento del mercado de trabajo, con los riesgos sesgados a la baja, llaman a una distensión de los tipos de interés.
No obstante, la Fed superará estos dilemas, al menos a corto plazo:
Si bien no cuenta con estadísticas oficiales del mercado laboral, los datos de encuestas privadas, como las nóminas de ADP, los componentes de empleo de los PMI e ISM y la evidencia anecdótica del Beige Book señalan una continuidad en las condiciones del empleo que observó la Fed en septiembre, cuando la atonía de un mercado laboral poco dinámico la llevó a bajar los tipos de interés. Es decir, que el incentivo para bajar los tipos no ha desaparecido.La Fed ya mostró en septiembre un cambio en su sensibilidad al equilibrio de riesgos, señalando una mayor preocupación por el enfriamiento del empleo, y con un escenario base para los precios a partir del cual estima que el efecto inflacionario de los aranceles será único y transitorio sin causar efectos de segunda ronda. El último dato de inflación, que mostró una moderación tanto de la general como de la núcleo y unos precios de bienes que se mantienen contenidos, apoya la tesis de la Fed de que el foco debe girar en torno al empleo.
Así, la Fed probablemente volverá a caracterizar el recorte de octubre como una estrategia de manejo de riesgos. Este camino de distensión de tipos no implica llevar la política monetaria a una postura acomodaticia, pero sí avanzar hacia unos tipos en niveles neutrales.
En esta reunión no habrá actualización de proyecciones de tipos (dot plot) ni del cuadro macro. Pero, sí esperamos que Powell anuncie una posible fecha, o al menos una idea general de tiempo, para finalizar el programa de reducción del balance de la Reserva Federal. En un discurso reciente, el presidente de la Fed ya sugirió que ese momento llegaría en los próximos meses, y posiblemente ofrezca más detalles esta semana. Recordemos que, en 2022, los activos del balance de la Fed alcanzaron casi el 35% del PIB y, a fecha de hoy, suponen un 22%.

Condiciones económicas y financieras
Un 3T dinámico que evidencia el conflicto entre los datos de actividad y de mercado laboral
Los datos de actividad con que contábamos antes del cierre de Gobierno sugieren un ritmo de crecimiento dinámico en el 3T tras los vaivenes del sector exterior en la primera mitad del año. El crecimiento de las ventas minoristas y los datos de inversión apuntan a una demanda interna sólida, con un consumo que crece apoyado por tasas de ahorro y un efecto riqueza por la revalorización de los mercados financieros, y una inversión espoleada por el boom de la IA. Los nowcasts de la Fed apuntan a un crecimiento del PIB del 0,6%-0,9% intertrimestral en el 3T.
Por otro lado, los datos disponibles del mercado laboral sugieren una actividad que más bien se modera. La creación de empleo se desaceleró hasta 51.000 nuevos empleos mensuales en el promedio de julio y agosto (vs. 127.000 en el promedio de los 12 meses anteriores). La encuesta de ADP mostró que, en septiembre, las nóminas privadas se contrajeron en 32.000. Y, si en parte el enfriamiento responde a una menor oferta de empleo debido a las restricciones migratorias, el repunte de la tasa de paro y la caída de la ratio de vacantes por desempleado sugieren que detrás de los datos sí hay una ralentización de la demanda de trabajo. No es, por ahora, un enfriamiento abrupto, pero sí lo suficiente como para incentivar a la Fed a actuar.

Los datos recientes de inflación son más alentadores, pero no lo suficiente como para cantar victoria
La inflación IPC repuntó en septiembre hasta el 3,0% y la núcleo se estancó en el 3,1%. El desglose por componentes mostró que el repunte se debió al componente volátil de la energía, mientras que la inflación de servicios y alimentos aflojó, y la de bienes (donde se evidencia el efecto de los aranceles), se estancó en el 1,5% –niveles por ahora moderados y que no reflejan un repunte sustancial–. No obstante, la inflación se mantiene todavía por encima del 2% y las presiones al alza no han desaparecido.
Mientras, las expectativas de inflación a largo plazo siguen relativamente ancladas (alrededor del 2,5% a 5 años y del 2,4% a 10 años). A la vez, las de corto plazo, que habían repuntado a principios de año, parecen haberse estabilizado alrededor del 3,0% (a 1 año vista) en el último mes.

Los mercados financieros confían en que la Fed seguirá bajando tipos
Desde la reunión de septiembre, los mercados de futuros han estado descontando una senda de distensión monetaria que se extiende hasta el 3T del año que viene y deja el tipo fed funds en el rango 2,75%-3,00% (es decir, cinco recortes más, contando el de octubre). Los tipos de interés soberanos han estado relativamente estables a lo largo de octubre, con el treasury a 2 años oscilando entre el 3,45% y el 3,59% y el a 10 años entre el 4,0% y el 4,15%. Las bolsas estadounidenses se apuntan una ganancia del 1,20% en el mes; 15,5% acumulado en el año), y el dólar cotiza alrededor de 1,16 en su cruce con el euro.
Cabe destacar un pequeño episodio de volatilidad en los mercados tras la quiebra de dos empresas (Tricolor y First Brands) que llevó a grandes bancos como JPM, Jeffries y UBS, y a bancos regionales más pequeños (Zions Bancorp y Western Alliance), a reportar pérdidas asociadas a préstamos a ambas empresas. Ello despertó dudas sobre la calidad crediticia del mercado de deuda estadounidense. El episodio fue contenido y menor, pero sin duda revela que las fragilidades y los riesgos se mantienen latentes.

Mensajes recientes de la Fed
Powell ha reforzado la expectativa de un recorte de tipos en octubre, remarcando que «los riesgos a la baja del empleo parecen haber aumentado» y que el aumento de precios no refleja «presiones inflacionistas amplias» sino más bien un efecto de aranceles, de manera que la sensibilidad al equilibrio de riesgos ha cambiado. La mayoría de los miembros del FOMC se han hecho eco del mensaje de Powell, y han apuntado a pareceres como el de Collins, quien declaró que «parece prudente normalizar la política monetaria algo más este año» para apoyar al mercado laboral.Mientras parece haber consenso para octubre (aunque probablemente el nuevo gobernador Stephen Miran vote por una bajada mayor, de 50 p. b.), las opiniones divergen para próximas reuniones. El dot plot de septiembre ya mostró la división dentro del FOMC, con un grupo (que representa casi la mitad de los votantes) todavía cauteloso ante los riesgos de inflación.

Perspectivas a medio plazo de la Fed
Anticipamos que la Fed bajará tipos nuevamente en diciembre y dos veces más el año que viene, una visión que descuenta una Fed algo menos acomodaticia que los mercados financieros. Sin embargo, el camino de la política monetaria dependerá de cómo converjan las condiciones del mercado laboral con las de la actividad e inflación a partir de los próximos meses.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El cierre de Trump reduce el PIB semana tras semana

27 de octubre de 20250
Firmas

El empleo mantiene el dinamismo en el 3T

24 de octubre de 20250
Firmas

La inflación de EE. UU. sorprende y aumenta menos de lo esperado

24 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

La Fed se dispone a recortar de nuevo los tipos

27 de octubre de 20250
Firmas

El cierre de Trump reduce el PIB semana tras semana

27 de octubre de 20250
Economía

BANCA: beneficio récord de 25.320 M€

26 de octubre de 20250
Economía

La Línea y Linares municipios con más paro

26 de octubre de 20250
General

ASALTO AL LOUVRE: primeros detenidos

26 de octubre de 20250
Economía

Agenda; semana del 27 al 31 de octubre de 2025

26 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La Fed se dispone a recortar de nuevo los tipos 27 de octubre de 2025
  • La Fed, a por un recorte sin visibilidad completa 27 de octubre de 2025
  • El cierre de Trump reduce el PIB semana tras semana 27 de octubre de 2025
  • BANCA: beneficio récord de 25.320 M€ 26 de octubre de 2025
  • La Línea y Linares municipios con más paro 26 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies