El Euro Stoxx 50 ha caído un 0,15%, en España el IBEX 35 ha descendido un 0,7%, el DAX alemán ha cerrado plano y el CAC 40 francés ha cerrado con un descenso del 0,5%.
En Asia, la jornada fue positiva tras la firma del tratado comercial entre EEUU y Corea del Sur, y los acuerdos logrados con China en materia de tierras raras, químicos y tarifas. Respecto a los indices, destacamos la subida del TOPIX japones del 0,69%. En Hong Kong, el Hang Seng ha cerrado con descensos del 0,2% y el CSI 300 de China ha caído un 0,8%.
Claves de la sesión
Novo Nordisk se lanza a por Metsera y agita el sector farmaceutico
En España, destacamos la subida de Fluidra de un 9,4% tras presentar resultados y lograr elevar el beneficio un 33% tras la restructuración que han llevado a cabo. Le sigue, Aena (+2,6%) y el sector de utilities con subidas cercanas al 2%. La parte negativa la ha puesto Cellnex (-2,8%) y los bancos, el Banco Santander y el BBVA descienden un 1,4%.
En Europa, destacamos la guerra entre farmacéuticas que ha originado Novo Nordisk tras lanzar una oferta de 9.000 millones de dólares por Metsera, desafiando la oferta de 7.000 millones que habia realizado Pfizer por la empresa de GLP1, las acciones de Metsera suben un 22% al cierre de la sesión. En el mismo sector, la americana Eli Lilly presentó hoy sus resultados y anunció una mejora de sus perspectivas para el año, sus acciones subían un 3,5%.
En EEUU, la sesión ha estado marcada por los resultados de las grandes tecnológicas ayer al cierre, el descenso más llamativo es el de Meta Platforms, la compañía se deja un 10% al cierre, tras el impacto de la reforma fiscal de Trump. En el lado positivo, se encuentra su rival Alphabet que subía un 4% al cierre tras presentar unos resultados récord y mostrar crecimientos del 15% en sus principales herramientas de búsqueda. Otra compañía que destacar es Equinix, el gestor de centros de datos ha crecido un 5% sus ingresos y un 12% su beneficio operativo, sus acciones ser revalorizan un 5%. Al finalizar de la sesión europea el S&P 500 caía un 0,4% y el Nasdaq Composite un 0,9%.
Renta fija
Los bonos de la Eurozona aumentan ligeramente tras la decisión del BCE
Los bonos de la Eurozona han negociado sin grandes movimientos en una jornada donde hemos conocido que el BCE mantiene los tipos de interés de referencia sin cambios.
Así, la TIR del Bund a 10 años sube ligeramente hasta el 2,64% tras subir 2 pb y la TIR del bono español a 10 años en el 3,15% tras aumentar 2 pb. Por su parte, la yield del Treasury a 10 años ha subido 1 pb hasta el 4,09% tras la rebaja de 25 pb que ayer realizó la Reserva Federal.
Materias primas y divisas
El oro recupera los 4.000 $ y el petróleo se mantiene en los 64,4$
El petróleo se mantiene plano tras borrar las primeras caídas en el día, sube un 0,1%, el barril de Brent se sitúa en los 64,4 $ / barril.
El oro ha aumentado un 1,6% hasta los 3.995 $/onza.
El EUR/USD ha cerrado hoy sin cambios en 1,156.
Noticia empresarial
Meta
La compañía de redes sociales presentó sus resultados del 3T logrando por primera vez unos ingresos de más de 50.000 millones de dólares, la empresa cerró con un margen operativo del 40%, 3 pp por debajo del año anterior debido al aumento en gastos de personal por la creación de su división “Meta Superintelligence Labs”, además su inversión en capex para centros de datos y servidores fue de 19.370 millones, a pesar del alto gasto en capex, la empresa genero 10.620 millones de flujo de caja libre.
Lo más negativo del trimestre fue una provisión de 13.000 millones por la reforma fiscal de Trump y que impactara solo en este trimestre, la compañía espera volver a tasas impositivas de referencia entre el 12% y el 15%.
Las acciones de la compañía al cierre europeo caían un 10%.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Decisión de tipos de interés de la Fed
La Reserva Federal de EEUU, en línea con nuestro escenario base, en su reunión de octubre ha decidido por 2º vez consecutiva recortar 25pb el coste del dinero, situando el rango de los tipos de interés oficiales entre 3,75% – 4,00%. Paralelamente, la Fed ha anunciado el fin del proceso de reducción de su balance a partir del 1 de diciembre, lo que contribuirá aún más a flexibilizar la política monetaria en EEUU. Esta decisión ha estado motivada principalmente ante el riesgo de que se produzca un mayor deterioro de las condiciones laborales, a falta de datos recientes de su evolución por el cierre parcial de la Administración federal. A su vez, cabe destacar que la Fed ha remarcado la posibilidad de pausar el ritmo de recortes del coste del dinero en su reunión de diciembre ante la persistencia de las tensiones inflacionistas.
Decisión de tipos de interés oficiales del BoJ
El Bank of Japan, en su reunión de septiembre, ha decidido mantener los tipos de interés oficiales en un 0,50% por 6ª vez consecutiva, en una coyuntura marcada por la llegada al Gobierno de la primera ministra Sanae Takaichi, favorable de aumentar el gasto público y los estímulos fiscales al sector privado. Esta decisión se explica por la cautela del BoJ y la necesidad de evaluar los impactos sobre la economía real del proteccionismo comercial. No obstante, la autoridad monetaria japonesa ha dejado la puerta abierta a un posible aumento de los tipos de interés oficiales en las próximas reuniones.
IPC de España
De acuerdo con la lectura preliminar del INE, en octubre, la variación mensual del IPC general ha repuntado con fuerza a un 0,7%, tras contraerse los precios a un ritmo mensual de un 0,3% en septiembre. Ante esta evolución, en términos interanuales, la tasa de inflación general ha aumentado 0,1 pp hasta un 3,1%, situándose en su mayor nivel desde junio de 2024 y superando las proyecciones del consenso de analistas (2,9%). Esta evolución ha estado explicada por el aumento de los precios de la electricidad, del transporte aéreo y del ferrocarril, a pesar de la caída del coste de la gasolina.
Por su parte, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) ha repuntado 0,1 pp a un 2,5% interanual.
PIB de la Eurozona
Según Eurostat, en la primera lectura, el PIB de la Eurozona creció un 0,2% en el 3T en términos trimestrales (vs. 0,1% en el 2T de 2025), superando las estimaciones del consenso de analistas (0,1%). Por su parte, en términos interanuales, la actividad económica del bloque monetario europeo desaceleró su ritmo de crecimiento a un 1,3% (vs. 1,5% 2T) aunque superó las proyecciones del consenso de mercado (1,2%). Entre las principales economías de la Eurozona el ritmo de crecimiento ha sido heterogéneo:
En Alemania, según la lectura preliminar de Destatis, en el 3T se registró un estancamiento de la actividad (0,0%), tras contraerse el PIB en términos trimestrales un 0,3% entre los meses de abril y junio de este año. De esta forma, en términos interanuales, aceleró ligeramente su ritmo de crecimiento económico a un 0,3% (vs. 0,2% en el 2T 2025), en línea con las estimaciones del consenso de analistas.
En Francia, según la lectura preliminar del Instituto Nacional de Estadística, en el 3T el PIB aceleró su ritmo de crecimiento trimestral a un 0,5% (vs. 0,3% en el 2T de 2025), superando las estimaciones del consenso del mercado. Este repunte de la actividad se produjo principalmente por la evolución positiva de la inversión y de las exportaciones. Paralelamente, en términos interanuales, la actividad económica registró un avance de un 0,9% (vs. 0,7% en el trimestre anterior).
En Italia, de acuerdo con la lectura preliminar de Istat, en el 3T de 2025 el PIB se mantuvo sin cambios (0,0%) respecto al trimestre anterior (vs. -0,1% en el 2T de 2025). A su vez, el ritmo de crecimiento económico se mantuvo constante en un 0,4% en términos interanuales, situándose 0,2 pp por debajo de lo proyectado por el consenso de analistas (0,6%).
Confianza del consumidor de la Eurozona
Según la Comisión Europea, en la lectura final de octubre, el Indicador de Sentimiento Económico (ESI) de la Eurozona ha aumentado 1,2 puntos hasta 96,8 puntos, a pesar de la incertidumbre política en Francia y el retraso de las reformas del Gobierno de Merz en Alemania. Esta evolución se ha visto principalemnte impulsada por el notable repunte de la confianza del sector industrial, de la construcción y del comercio minorista.
Tasa de desempleo de la Eurozona
Según Eurostat, en septiembre, la tasa de desempleo de la Eurozona se mantuvo sin cambios por 3er mes consecutivo en un 6,3% de la población activa, en línea con lo proyectado por el consenso de analistas.
Entre sus Estados miembros, los países con mayores tasas de desempleo fueron España (10,5%), Finlandia (9,8%) y Grecia (8,2%), frente a sus menores registros en Malta (3,0%), Eslovenia (3,1%) y Alemania (3,9%).
Tasa de desempleo de Italia
Según Istat, en septiembre la tasa de paro en Italia repuntó a un 6,1% de la población activa, tras situarse en un 6,0% en los 2 meses anteriores. A pesar de ello, en términos interanuales, el número de ocupados en Italia aumentó un 0,7% (176.000 personas).
Tasa de desempleo de Alemania
De acuerdo con Destatis, en septiembre el número de personas ocupadas en Alemania disminuyó en 46.000 personas respecto al mismo periodo de 2024 (-0,1% en términos interanuales). Por su parte, la tasa de paro repuntó a un 4,1% de la población activa, 0,9 pp por encima de su registro de septiembre de 2024.
Reunión de tipos de interés oficiales BCE
En la reunión de hoy, el BCE, en línea con nuestro escenario geoeconómico, ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés de referencia de la Eurozona. Esta decisión se produce en un contexto en el que la tasa de inflación general del conjunto de la Eurozona ha fluctuado en torno a un 2,0% interanual en los últimos meses, y los niveles de incertidumbre sobre el comercio exterior se han reducido. Sin embargo, la autoridad monetaria europea se muestra cauta sobre la tendencia de los precios ante el contexto geoeconómico mundial.
De esta forma, el tipo de interés de facilidad de depósito se mantiene en un 2,0%, representando su menor nivel desde finales de 2022.
IPC en Alemania
Según la lectura preliminar de Destatis, en octubre los precios de la cesta de la compra de los hogares han aumentado un 0,3% en términos mensuales (vs. 0,2% en septiembre), por encima de lo estimado por el consenso de analistas (0,2%). Por su parte, la tasa de variación interanual del IPC general se ha situado en un 2,3% frente a un 2,4% en septiembre.

 
								
				 
								
				 
								
				 
								
				 
								
				 
								
				 
								
				 
								
				