Los resultados empresariales siguen siendo positivos, generando el entorno propicio para que continúe la tendencia positiva en los mercados financieros. Por lo tanto, entramos en los dos últimos meses del año con los mercados de renta variable muy cerca de sus máximos y apoyados por la macroeconomía, la microeconomía y por la política, siendo este el factor que más nos ha de preocupar debido a la velocidad a la que se producen los cambios de opinión y la toma de decisiones en todos los frentes estratégicos.
Una semana más hemos visto nuevos máximos históricos en los índices a los que realizamos un seguimiento más cercano desde esta nota semanal. Además queremos destacar que finalmente el Ibex 35 ha conseguido superar su récord anterior que se estableció en noviembre de 2007. El S&P500 cerraba con una ganancia del 0,71% en 6.840,24 puntos, mientras que el Nasdaq 100 se anotaba un 1,97% y finalizaba el mes en los 25.858,13 puntos. Recordemos que presentaron sus resultados del tercer trimestre las compañías de los 7 Magníficos, con la excepción de Nvidia y Tesla, y éstos dieron un impulso adicional a las bolsas. En Europa el optimismo no fue tan elevado, el Euro Stoxx 50 se dejaba un 0,23% en la última semana del mes para cerrar en 5.661,25 puntos, un 2% por debajo de su muevo máximo. El Ibex impulsado por ese récord, se anotaba un 1,08% para cerrar en los 16.033,70 puntos.
En los mercados de renta fija, las variaciones en la rentabilidad de los bonos fueron mínimas. El Bund, la referencia alemana con vencimiento a 10 años subía 1 punto básico hasta el 2,63%, mientras que el Bono cedía 2 puntos básicos hasta el 3,14%. En Estados Unidos se vio un cambio de perspectivas en cuanto al próximo movimiento de la FED, y es que los últimos datos macroeconómicos conocidos han rebajado las previsiones de un nuevo recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre, pasando de una probabilidad superior al 95%, a no llegar al 65%, tras sugerir Powell que la decisión de la reunión de diciembre no está decidida.
En los mercados de materias primas vimos correcciones de cierta importancia, el oro se dejaba un 3%, segunda semana consecutiva de caídas, para cerrar octubre en 4.013,30 USD/Onz. Algunas ventas “técnicas” acompañadas por tomas de beneficios tras la subida vertical de los últimos meses habrían sido ejecutadas ante un entorno menos beligerante en el ámbito político. De cara al medio plazo, creemos que las compras de los bancos centrales como el chino servirán de soporte al oro, pero la eliminación de un incentivo fiscal por parte de las autoridades chinas podría provocar que la corrección actual continuara, ya que el ciudadano chino ha sido uno de los mayores compradores de oro en los últimos meses. Por su parte, el Brent cedía un 1,91% al terminar en 64,68 USD/b. En su caso, los últimos estudios respecto al equilibrio entre oferta y demanda del mercado del crudo mostrarían un exceso de oferta y por lo tanto justificaría la caída del precio, motivo por el cual la OPEP+ ha decidido el pasado fin de semana detener su programa de aumento de producción. En cualquier caso, las materias primas se han visto presionadas por el fortalecimiento del USD que se situaba en 1,1535 en su cambio frente al euro.
En el frente macroeconómico, la FED bajó el tipo de interés en 25 puntos básicos para dejar la horquilla de referencia entre el 3,75% y el 4%. El BCE mantuvo el tipo de facilidad de depósito en el 2%, nivel en el que le podríamos ver muchos meses más y, sin estar claro en qué dirección se producirá el próximo movimiento. Además, hay que destacar que no hubo sorpresas con los PMIs en China, que en Europa el PIB se situó en el 1,3% mejor que los estimado, pero por debajo del 1,5% anterior y que el IPC retrocedía una décima hasta el 2,1% mientras que el IPC subyacente se mantenía en el 2,4%. En Estados Unidos la estimación del PIB para el 3Q25 de la FED de Atlanta se mantiene en el 3,9%, el PMI de Chicago subió más de tres puntos hasta el 43,8 y la confianza del consumidor de The Conference Board supera ligeramente las previsiones al situarse en 94,6.
Para la semana en curso estaremos pendientes del dato de importaciones y exportaciones en China, de los PMIs y del dato de las ventas minoristas en Europa y, en Estados Unidos conoceremos los PMIs correspondientes al mes de octubre, los datos sobre las expectativas de inflación y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, pero estaremos especialmente atentos a los datos de empleo que publican las encuestas JOLTS (oferta de empleo) y ADP (demanda de empleo).
La temporada de resultados continúa su curso, ya han presentado 315 compañías de S&P 500 con un crecimiento del BPA del 15,7% que contrasta con el 8,5% que esperaba el mercado antes del inicio de la temporada de resultados. Hasta la fecha, el 83% de las compañías han sorprendido positivamente frente al 13% que han defraudado.
