Cabe destacar que este es el segundo mes consecutivo en el que la inflación del sector industrial sube, tras haber caído un 1,5% en agosto.
Según Estadística, la subida de la inflación industrial en octubre se debe a varios factores. Primero, a la evolución de los precios de la energía, que aumentaron en 1,6 puntos hasta el 1,9%, a causa del encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, que precisamente en octubre del año pasado había caído.
Y también contribuyó al repunte de los precios industriales en octubre lo ocurrido con los bienes de equipo. El INE ha detallado que elevaron tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,1%, debido al mayor coste de la reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo, que hace un año habían bajado.
En sentido contrario, las bajadas de los precios del refino de petróleo y, en menor medida, de la producción de gas, ayudaron a contener la subida, frente a lo ocurrido en octubre del ejercicio anterior, cuando aumentó el coste de la distribución por tubería de combustibles gaseosos.
El INE también detalla que, excluyendo la energía, los precios industriales se mantuvieron en octubre en el -0,1%, la misma tasa que en septiembre y ocho décimas por debajo del índice general. Y en cuanto a la evolución mensual, los datos muestran que en octubre la tasa del IPRI general fue del 0,5%.
Por otro lado, si se atiende a los resultados por comunidades autónomas, el IPRI registró en octubre variaciones anuales positivas en 13 comunidades y negativas en las cuatro restantes. Las tasas más altas se dieron en Canarias (8,9%), Islas Baleares (7,5%) y Principado de Asturias (7,0%).nPor su parte, Andalucía (-2,5%), Castilla-La Mancha (-1,0%) y Región de Murcia (-0,8%) presentaron las tasas más negativas.
