Skip to content

  martes 25 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
25 de noviembre de 2025UNIVERSIDADES Y ESCUELAS: incrementos del 12% 25 de noviembre de 2025España sorprende con un crecimiento al 2,9% 25 de noviembre de 2025INDUSTRIA: los precios al alza 25 de noviembre de 2025GARRALDA : no hay recursos para todo 25 de noviembre de 2025Kindelán (AEB): » no nos hace falta un impuesto adicional» 25 de noviembre de 2025SERVICIOS: crecimiento continuado 25 de noviembre de 2025PGE 26: la senda en el aire
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  España sorprende con un crecimiento al 2,9%
DESTACADO PORTADAEconomía

España sorprende con un crecimiento al 2,9%

RedaccionRedaccion—25 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

BFF ha presentado una nueva edición de su informe trimestral correspondiente al 4T 2025, titulado: “España y sus entes territoriales en el 4T 2025: crecimiento al alza y próxima reforma autonómica”; en el que se ofrece un análisis detallado de la economía española desde una perspectiva macroeconómica y fiscal, incluyendo una evaluación de los principales riesgos que enfrenta el país y sus comunidades autónomas en el corto y medio plazo.

El informe revisa al alza el crecimiento del PIB español a un 2,9% para 2025, seis décimas más de lo previsto en septiembre, y consolida el mejor diferencial con la zona euro desde 2017 (la eurozona crecerá un 1,3%). Este dinamismo se apoya en la robusta demanda interna, un crecimiento inversor del 5,1% en el segundo trimestre, un consumo privado fuerte y un mercado laboral que aporta una subida anual del 2,7% en empleo, con una previsión de tasa de paro del 10,4% este año, y que bajaría del 10% en 2026, por primera vez desde 2007.

La demanda interna se sitúa ya un 9% por encima del nivel pre-COVID (4T 2019), la inversión un 11,4% por encima de ese umbral tras la revisión estadística del INE y la población encadena tres años consecutivos creciendo al 1%, impulsada por la inmigración y la doble nacionalidad, mucho más que la media europea (0,2% en Alemania). El crecimiento ha sido liderado por la resiliencia del consumo privado, la inversión en construcción y el turismo, que ejerce de colchón frente a la debilidad industrial europea.

No obstante, el déficit comercial crece significativamente en el primer semestre hasta los 25.113 millones, muy por encima de 2024, debido a que las importaciones crecieron un 5,4%; por su parte las exportaciones de bienes solo suben un 1%. El informe advierte de que esta brecha exterior refleja el vigor del ciclo interno, pero también limita el margen de mejora de la balanza por cuenta corriente.

Demanda y empleo sostienen el repunte, pero asoman los límites del ciclo El informe señala que, pese a la fortaleza del ciclo, comienzan a aflorar síntomas de agotamiento en algunos motores del crecimiento. El impulso de los fondos europeos se irá diluyendo tras 2026 y el avance del PIB se moderará hasta el 2,3% en 2026 y el 1,5% en 2030, a medida que desaparece el efecto del PRTR y se normaliza el ciclo migratorio. La competitividad española se sigue apoyando en los servicios, el turismo y el cambio en las preferencias europeas hacia el ocio, pero la productividad y la rentabilidad empresarial continúan rezagadas respecto a los principales socios de la zona euro.

El documento también apunta que el mercado residencial de vivienda atraviesa una fase expansiva gracias a la bajada de tipos y el crecimiento de la demanda, pero alerta de que el déficit acumulado ya supera las 500.000 viviendas. La reacción insuficiente para incrementar la oferta se traduce en presión sostenida sobre los precios y constituye un grave cuello de botella tanto para la atracción de talento y la movilidad como para el acceso de los jóvenes y la clase media a la vivienda.

Ajuste fiscal y deuda: descenso, pero con esfuerzo creciente

En el apartado fiscal, la consolidación se ha mantenido, pero el ritmo de mejora se reduce respecto a años pasados. Se prevé un déficit público del 2,6% del PIB en 2025 y del 2,2% en 2026, respaldado por una recaudación dinámica (ingresos públicos +6,9% interanual hasta junio) y una gestión eficaz del gasto. La deuda pública, situada en el 103% del PIB en agosto de 2025 (1,699 millones de euros), caerá por debajo del 100% en 2026 hasta el 99,5%. El análisis anticipa que, aunque estas cifras mejoran el panorama respecto al entorno europeo, el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales y la contención del gasto, enfrentando el envejecimiento, las pensiones, el gasto en vivienda e inversión pública, exigirán un ajuste estructural anual sostenido, estimado en 0,4% del PIB.

En el plano territorial, la deuda autonómica sigue bajando: se espera que la ratio autonómica pase del 21,1% en 2024 al 19,6% en 2026, y el peso del FLA cae hasta el 60%. El acceso a financiación de mercado se acelera (más de 5.000 millones en emisiones sub-soberanas en 2025, un 10% superior al saldo emitido en 2024) y las agencias de rating mejoran las calificaciones de prácticamente todas las regiones, con avances fiscales, menor carga financiera y mayor diversificación de inversores. Se alcanzan, de hecho, las mayores calificaciones crediticias desde antes de la crisis financiera de 2008.

El informe se hace eco de que el Ministerio de Hacienda avanza en la reforma más ambiciosa de la financiación autonómica desde 2014. La propuesta, actualmente en negociación, permitiría que todas las comunidades participen de forma más directa en la recaudación de impuestos clave (IRPF, IVA), lo que supondría un incremento del 14% en los recursos del sistema —unos 23.000 millones de euros adicionales—.

La segmentación autonómica que avanza el informe indica que Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha podrían terminar 2026 con ratios de deuda superiores al 20%, mientras que Madrid, País Vasco, Navarra, Canarias, Baleares y Galicia estarían ya por debajo del 13% fijado en la LOEPSF (Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera). Las CC. AA. han reducido radicalmente su dependencia de los mecanismos extraordinarios estatales y consolidan posiciones fiscales favorables para la vuelta plena a los mercados en 2026–2028. El principio de ordinalidad y la garantía de equidad seguirán siendo ejes del debate político y la celebración del próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera será decisiva para cerrar el nuevo modelo.

Resiliencia, riesgos y divergencia europea

El escenario internacional sigue marcado por una resiliencia mejor de lo previsto (la OCDE eleva la previsión mundial al 3,2% en 2025 y la del PIB español al 2,9%), pero con riesgos in crescendo: aumento del proteccionismo, incertidumbre comercial elevada, tensiones migratorias y potenciales shocks financieros. Estados Unidos modera su crecimiento al 1,7%, la eurozona se estanca en el 1,3% con disparidad interna y China reduce su ritmo por la caída en el consumo y el agotamiento del ciclo de estímulos.

Los acuerdos del foro Asia-Pacífico han reducido riesgos inmediatos sobre exportaciones de materias primas y minerales críticos, pero no disiparon la volatilidad de fondo en el comercio y los mercados. El sector tecnológico estadounidense, en máximos históricos, añade vulnerabilidad ante cualquier corrección abrupta. En Europa, el contexto se complica por la falta de tracción de Alemania e Italia (ambas estancadas en el último trimestre), el repunte coyuntural de Francia y el lento avance de reformas estructurales de la zona euro.

Perspectivas y retos de política económica

El informe concluye que, pese al dinamismo de 2025 y a la favorable posición fiscal y exterior de España, el nuevo ciclo presenta grandes desafíos: la culminación de una reforma efectiva de financiación autonómica, la contención de los riesgos de vivienda, el cierre del diferencial en productividad y rentabilidad empresarial y el mantenimiento de la estabilidad fiscal en una agenda de gasto público cada vez más presionada por tendencias demográficas y estructurales.

La clave, según el análisis, será aprovechar la confluencia de crecimiento, solvencia y reformas para blindar la confianza inversora y cerrar brechas históricas de competitividad, antes de que los factores externos y el agotamiento del ciclo limiten el margen de maniobra.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS: incrementos del 12%

25 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

INDUSTRIA: los precios al alza

25 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GARRALDA : no hay recursos para todo

25 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS: incrementos del 12%

25 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

INDUSTRIA: los precios al alza

25 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GARRALDA : no hay recursos para todo

25 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Kindelán (AEB): » no nos hace falta un impuesto adicional»

25 de noviembre de 20250
Economía

SERVICIOS: crecimiento continuado

25 de noviembre de 20250
Economía

PGE 26: la senda en el aire

25 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UNIVERSIDADES Y ESCUELAS: incrementos del 12% 25 de noviembre de 2025
  • España sorprende con un crecimiento al 2,9% 25 de noviembre de 2025
  • INDUSTRIA: los precios al alza 25 de noviembre de 2025
  • GARRALDA : no hay recursos para todo 25 de noviembre de 2025
  • Kindelán (AEB): » no nos hace falta un impuesto adicional» 25 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies