Skip to content

  miércoles 2 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
2 de julio de 2025FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros 2 de julio de 2025RANDSTAD: cuidado, los demandantes de empleo aumentan
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Cierre de mercados: evolución mixta
MercadosIbex

Cierre de mercados: evolución mixta

Evolución mixta de los índices europeos en una jornada donde la Comisión Europea (CE) ha revisado al alza las expectativas de crecimiento de la Eurozona hasta el 1,1% en 2023 (+0,2 pp respecto a la última previsión). En contraste, la CE sitúa la tasa de inflación media de 2023 en el 5,8% (vs. 5,6% de la última previsión). Para España, sitúa el crecimiento en el 1,9%, 0,5 pp por encima de la proyección de invierno.

Juan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercadosJuan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercados—15 de mayo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un mayor optimismo que no se ha visto reflejado en la cotización de las bolsas europeas, donde las incertidumbres relativas a las elecciones de Turquía y al techo de gasto de EEUU ha rebajado el apetito por los activos de riesgo. Asimismo, las bolsas se han visto lastradas por la caída de la producción industrial en la Eurozona, que constata el deterioro de la actividad económica.

En Asia-Pacífico, los índices han cerrado la sesión con avances generalizados. El Banco Popular de China mantuvo estables los tipos de interés de los préstamos a medio plazo a pesar de que aumentan las expectativas de que se espera una cierta flexibilización de la política monetaria en los próximos meses para apoyar la recuperación económica.

Renta fija

Jornada estable de las rentabilidades de los bonos soberanos. Tras la última subida de 25 pb del tipo de interés de la Fed y la sugerencia de que podría producirse una pausa del actual ciclo de subidas en la próxima reunión, diversos miembros de la Reserva Federal han mostrado un tono más hawkish, sugiriendo la necesidad de un mayor endurecimiento de la política monetaria. En este sentido, Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, ha señalado que no espera que se produzcan rebajas de los tipos de interés en 2023 ya que las tensiones inflacionistas continúan siendo muy elevadas. Unas declaraciones que contrastan con las expectativas del mercado, que espera una pausa en la reunión de julio y sucesivas rebajas en las siguientes reuniones.

Materias primas y divisas

La semana comienza con una sesión de subidas del precio del petróleo. A pesar de la ralentización de la actividad económica mundial y el menor dinamismo de la economía china tras el fin de la política zero covid, la reanudación de las compras de petróleo para rellenar las reservas comerciales y estratégicas de EEUU y la entrada en vigor del recorte de producción de la OPEP+ han impulsado el precio al alza.

En este sentido, el grupo de exportadores de petróleo anunció en abril un recorte adicional de 1,16 millones de barriles diarios (mbd), lo que supondría un recorte total sobre el objetivo marcado de 3,66 mbd. A expensas de la evolución de la cotización del crudo, la OPEP+ podría reducir aún más la oferta en su próxima reunión del 4 de junio. A pesar de un suministro ya muy ajustado, no solo por el recorte de la OPEP+ o por el embargo al crudo ruso, sino también por las disrupciones en importantes centros de exportación como el puerto turco de Ceyhan que recibe flujos del norte de Irak, no se esperan grandes cambios en la cotización del Brent o WTI en los próximos días.

Empresarial

Fluidra

La cotización de la empresa española Fluidra encadena siete jornadas al alza, acumulando en lo que va de año una subida cercana al 20%. Tras la publicación de resultados del 1T de 2023, donde la multinacional registró un beneficio neto de 41 millones de € y mantuvo sus previsiones para el conjunto del año (ventas de 2.000-2.200 millones de €, Ebitda de 410-480 millones de € y un BPA de entre 0,95 y 1,25 € por título), los analistas han elevado de medio el precio objetivo a 19,63 €, cerca de un 14% por encima de la cotización actual. En la segunda parte del año, estacionalmente más relevante para Fluidra, se esperan unos resultados incluso superiores a los de 2022.

Datos macroeconómicos

Producción industrial en la Eurozona

En marzo, la producción industrial de la Eurozona retrocedió un 4,1% mensual, tras avanzar el mes anterior un 1,5%. En términos interanuales cayó un 1,4% (vs. +2,0% en febrero). Por ramas de actividad, destacó la caída de los bienes de capital (-15,4%), bienes intermedios (-1,8%) y energía (-0,9%). En contra, los bienes duraderos aumentaron un 2,8%.

Entre los Estados miembros, los mayores repuntes mensuales se observaron en Finlandia (+3,0%) y Eslovenia (+2,3%). En contraste, los retrocesos más acusados se registraron en Irlanda (-26,3%) y Alemania (-3,1%).

Índice Empire manufacturero

El índice Empire Manufacturing de la Reserva Federal de Nueva York ha mostrado un acusado retroceso este mes. En concreto, el indicador de condiciones comerciales actuales ha retrocedido a -31,8 puntos (vs. 10,8 puntos en abril), por debajo de lo previsto por el consenso de analistas de -3,7 puntos. De esta manera, la actividad manufacturera en el estado de Nueva York cae tras haber repuntado cinco meses consecutivos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas

2 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

FIN CAMPAÑA RENTA 2024

2 de julio de 20250
Legal

HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz

2 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas

2 de julio de 20250
Servicios

BARAJAS: la T4 otro gran caos

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros

2 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025
  • HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025
  • BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025
  • EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies