Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de mayo de 2025UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025FEDEA: se consolida la recuperación 19 de mayo de 2025DEUDA ADMINISTRACIONES: alcanza el 103,5% del PIB
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  ACEITE: los agricultores hablan ya de “precios históricos”
DESTACADO PORTADAAgriculturaEconomía

ACEITE: los agricultores hablan ya de “precios históricos”

El gerente y portavoz de Asaja, Valero, asegura que el aceite de oliva puede rozar “precios históricos” porque “no hay cosecha” debido a dos años seguidos de sequías, aunque señala que este encarecimiento no es “bueno” para los productores y “no compensa”.

RedaccionRedaccion—3 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así lo expresó en declaraciones a Servimedia el representante de los agricultores, quien se pronunció sobre que el precio del aceite de oliva virgen extra de variedad picual se sitúa ya en almazaras en 8,18 euros el kilo, más del doble que hace un año, cuando se situaba en 3,88 euros. Valero explicó que, ante la falta de producto, la “única forma de regular el mercado” es a través del precio. Esta subida también busca compensar el incremento de costes de elementos como la mano de obra, los carburantes, los fertilizantes o los productos fitosanitarios que han sufrido en los últimos tiempos los agricultores, en algunos casos “más de un 100%”. “No compensa para nada la falta de cosecha más el incremento de los precios de producción: carburantes, fertilizantes, fitosanitarios, manos de obra. No compensa para nada”, aseveró el productor.

A esta situación, el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), del Pino, le sumó otra cuestión más. “Esta realidad, sumada al hecho de que España es el primer productor de aceite de oliva del mundo, ha conllevado que los problemas en el mercado nacional además hayan tenido un impacto en la cotización mundial de esta producción, y es que el aceite que producimos se demanda en países de todo el mundo”, explicó en declaraciones a Servimedia.
Con todo ello, el representante de supermercados como Carrefour, Alcampo o Supercor señaló que la ley “obliga a cubrir las necesidades tanto del agricultor como de los productores industriales respecto al coste efectivo de producción”, por lo que la distribución debe “garantizar a ambos el importe del suministro” trasladando el coste a los precios.
DE cualquier forma, el representante de Asaja señaló que esta cosecha “puede ser similar a la del año pasado”, en la que recogieron en torno a 600.000 toneladas de aceituna, la mitad que una cosecha promedio. Valero, por ello, puso la esperanza en que si las lluvias “empiezan pronto” la aceituna “va a madurar mucho mejor y va a coger más calibre”. “Las pequeñas diferencias entre la campaña pasada y esta pueden estimar ahí”, indicó.

La principal preocupación del sector, según el representante de los agricultores, es un potencial desplazamiento de la demanda hacia otro tipo de grasas de origen vegetal como el aceite de oliva u otros productos industriales que, reconoce, son “mucho más económicos”. En este sentido, Valero recordó que en 1995 también hubo sequía y un desvío del consumo hacia grasas alternativas, lo que derivó en que el precio del aceite de oliva acabó bajando “porque ya no había tanta demanda”. “Puede reducirse la demanda y entonces bajar el precio”, explicó, alertando de que podría, en caso extremo, no llegar a venderse la poca cosecha que hay.

El representante de Asaja no quiso aventurarse sobre cómo va a evolucionar el precio del aceite de oliva para no provocar un “efecto llamada” que lleve a algunas personas a realizar un “acaparamiento” por miedo a que el producto vaya a seguir subiendo. “Creo que no se va a producir porque si se produce puede pasar el otro efecto, que baje por falta de demanda”, recalcó
En la misma línea, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pérez, pidió en declaraciones a Servimedia que se haga “un consumo normal” porque no va a faltar. El peligro, por tanto, radica en que “todo el mundo vaya a comprar y acaparar aceite”.

Ambos representantes del sector coinciden en que generaría un mayor perjuicio en un momento en el que se debe analizar cómo ha sido la comercialización en agosto del producto y “ahora que vamos a enlazar la campaña” de otoño. Valero lamentó que “mantener las explotaciones va a ser muy difícil” y la única forma de “paliar la situación”, aunque “no solucionarla” es a través de ayudas económicas como créditos “blandos”, créditos con moratorias de pago o exenciones de tipo fiscal.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FEDEA: se consolida la recuperación

19 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025
  • Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025
  • UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025
  • Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025
  • BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies