Los principales motivos de este incremento llegan de la mano de los tres grandes impuestos: el IRPF, Sociedades y el IVA, y por ese orden. La Agencia Tributaria reconoce en su Informe Anual de Recaudación de 2024 que parte de la subida del IRPF viene gracias al incremento de los salarios y de las pensiones. Los ingresos por este tributo alcanzaron los 129.408 millones de euros el año pasado, otro récord, y supone un 7,6% más que un año antes y hasta un 47% más desde la pandemia. Los sueldos crecieron de media un 7,4% en el sector privado y un 5,8%, en el público. Además, también se incrementaron un 7% las pensiones y un 4,5% las prestaciones por desempleo. Esta mejora en la renta de los hogares propició un incremento del tipo efectivo (real) que pagan los ciudadanos en el impuesto, que subió un 2,4% hasta situarse en el 15,5%. Por otro lado, los rendimientos obtenidos por los ciudadanos por el capital mobiliario (depósitos, dividendos, fondos de inversión) también crecieron hasta un 22,6% en el año por los mayores tipos de interés y la buena marcha de los mercados, lo que se tradujo en unas ganancias para los contribuyentes de 30.767 millones de euros, de los que Hacienda se llevó su parte.
Sin olvidar que los ciudadanos pudieron sentir un respiro en sus bolsillos por el fin de las tensión inflacionista de precios. El IPC se situó en 2024 en el 2,8%. El IRPF ya reporta a la Agencia Tributaria el 43% de la recaudación total.
En total, Hacienda cerró el ejercicio 2024 con una recaudación de 294.734 millones de euros, cifra que supone un 8,4% más que en el año anterior y hasta un 52% más desde la pandemia y también otro récord histórico.
Los principales motivos de este incremento de los ingresos tributarios son la subida de los tres grandes impuestos; además del IRPF, el de Sociedades y el IVA.
Los ingresos por el impuesto de Sociedades (aquel que grava las ganancias de las empresas) crecieron un 11,5%, hasta los 39.096 millones de euros, empujados por los mayores beneficios obtenidos en el año por las compañías, hasta un 13% superiores a los de 2023. Como ejemplo, tan solo las grandes empresas que conforman el Ibex-35 ganaron el año pasado 64.349 millones de euros, un 24% más que en el ejercicio previo.
Las compañías pagaron un tipo medio efectivo (porcentaje real sobre ganancias que pagan tras aplicar deducciones y compensaciones) del 20,2%, en línea con el del año pasado. Por su parte, la recaudación por el IVA alcanzó los 90.541 millones de euros, también la mayor cifra de la serie histórica, y un 7,9% superior al del ejercicio previo. Gran parte del impulso de este tributo, además de las mayores ventas de las empresas, llega por recuperación del 21% IVA a la energía (se redujo para contrarrestar la subida del precio de la factura) y por recobrar también el IVA de los alimentos, aunque esta medida tuvo menor impacto ya que se llevó a cabo en el último trimestre de 2024. En concreto, la Administración ingresó 1.159 millones de euros más tras restaurar el impuesto a la energía.
Finalmente, la recaudación por los Impuestos Especiales (Tabaco, hidrocarburos, alcohol…) se elevó un 6,65, hasta los 22.128 millones de euros por la recuperación del Impuesto sobre la Electricidad y la entrada en vigor del nuevo impuesto al Plástico que inyectaron 1.000 millones más a la recaudación. La Agencia Tributaria recoge en su informe que los cambios normativos y los varapalos judiciales restaron 4.800 millones a la arcas. Hacienda señala que, en lo que respecta al IRPF, los ingresos se vieron mercamos en casi 3.200 millones de euros.
El fisco, tras la sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2023, tuvo que dejar de retener parte de la pensión que cobrar aquellos ciudadanos que en su día hicieron aportaciones a antiguas mutualidades laborales. Además, también tuvo que afrontar devoluciones en la Renta de 2023 y las reclamaciones que le llegaron por vía judicial y administrativa.
Según el informe de la Agencia Tributaria, el año pasado dejó de ingresar hasta 1.445 millones de euros por este motivo y, además, tuvo que devolver 1.435 millones de euros a los mutualistas. Además, las medidas fiscales tomadas para aliviar a los afectados por la DANA mermaron en 302 millones la recaudación.
Por otro lado, el fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2024 que anuló el Real Decreto-ley de 2016 que endureció el impuesto de Sociedades para recaudar más, supuso que el fisco dejara de recaudar 1.089 millones de las firmas y, además, que les tuviera que devolver otros 1.695 millones. Los ingresos de las pymes descendieron en 291 millones por la bajada del tipos a estas compañías.