Skip to content

  sábado 8 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de noviembre de 2025OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7% 7 de noviembre de 2025EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  AENA: 53 M de pasajeros, un 41,6% mas
EconomíaServicios

AENA: 53 M de pasajeros, un 41,6% mas

Los aeropuertos de Aena han cerrado el primer trimestre del año con más de 53 millones de pasajeros, un 41,6% más que en el mismo periodo del año pasado. Además, en el mes de marzo se han alcanzado los 20 millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes de 2019, año prepandemia. En cuanto a marzo de hace un año, el aumento es más pronunciado y alcanza el 28,9%.

RedaccionRedaccion—13 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por otra parte, entre enero y marzo se registraron 491.344 movimientos de aeronaves, lo que supone un 0,1% más que en 2019, y se transportaron 251.593 toneladas de mercancía, un 0,5% más que en periodos prepandemia. En el mes de marzo se gestionaron más de 180.000 movimientos de aeronaves, lo que se encuentra un 1,9% por encima de los datos de 2019 y un 18,2% de los de 2022. Además, se gestionaron 96.566 toneladas de mercancía, un 2,2% más con respecto al mismo mes del año prepandemia y un 4,6% más frente a marzo de 2022.
En cuanto al total de viajeros analizados, más de 20 millones se correspondían con pasajeros comerciales, de los que 12.855.880 viajaron en vuelos internacionales. Estos registros aún se encuentran un 1,6% por debajo con respecto a datos prepandemia, pero aumentan un 30,6% interanual.

Por otro lado, los pasajeros que cogieron vuelos nacionales superaron la cifra de 7 millones, dato que sí está por encima de la cantidad prepandemia en un 4,4% y sube un 25,8% con respecto al mismo mes de hace un año. Al analizar el aeropuerto que más operaciones registró, este fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas con más de 4 millones, lo que supone un descenso del 1,4% con respecto a 2019, pero una subida del 35,5% frente a hace un año. Tras este se encuentra el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.762.656 pasajeros, que implica un descenso del 5,2% comparado con 2019 y un aumento del 39,3% con respecto a 2022. Los siguientes aeropuertos más transitados son el de Málaga-Costa del Sol, con 1.475.066, que aumenta los datos tanto de 2019 como de 2022, con un 9% y 25,1% más respectivamente; Palma de Mallorca, con 1.344.375 y una subida del 3,3% frente a 2019 y del 22,4% con respecto a hace un año, y Gran Canaria, con más de un millón de pasajeros, lo que supone un descenso del 1% con datos prepandemia y una subida interanual del 22,1%.
Finalizan la lista Tenerife Sur, con 1.158.755 viajeros y un aumento del 4,6% con respecto a 2019 y del 16,4% interanual, y Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1.045.004 pasajeros, lo que supone un ascenso del 4,9% respecto al mismo mes de 2019 y un 25,8% más sobre los pasajeros alcanzados en marzo de 2022.

El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas también encabeza la lista del número de operaciones con un total de 31.320, dato que continúa por debajo del que se registraba en 2019 por un 8,6%, pero aumenta un 17,2% interanual. El siguiente en la lista es el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que operó 24.176 vuelos y sigue un 6,9% por debajo de datos prepandemia. A pesar de esto, el aeropuerto eleva el porcentaje de 2022 en un 21,3%. Los últimos tres de la lista son Palma de Mallorca, con 11.752 vuelos, lo que supone un 12,6% que en 2019 y un incremento 10,1% con respecto a 2022, Gran Canaria, con 11.672, y un descenso del 1,7% frente a datos prepandemia, pero un aumento interanual del 13,7%, y Málaga-Costa del Sol, que operó 10.908 vuelo, por lo que registró un 11,4% más que en el mismo mes de 2019, a la vez que incrementó un 12,7% los datos de marzo de 2022.

Por último, el tráfico de mercancías también pone a Adolfo Suárez Madrid-Barajas como primera de la lista. En la capital se registraron 57.011 toneladas, un 16,9% más con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 9,7% sobre 2022. Repite como segundo de la lista el aeropuerto de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 13.516 toneladas, a pesar de descender un 14,5% con respecto a 2019 y un 0,2% frente a hace un año. Por su parte, Zaragoza aparece por primera vez en la lista tras registrar 12.036 toneladas, un 30,5% menos que en prepandemia y un descenso interanual del 9,8%, y la última que más tráfico de mercancías ha registrado es Vitoria, con 6.770 toneladas y un 25% más que en el mismo mes de 2019, así como un 0,5% más que en marzo de 2022.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURISMO: supone 3M de ocupados

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SALARIOS; subida pactada en convenio alcanza el 3,5%

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

OPA de Greening sobre EiDF

7 de noviembre de 20250
Legal

La fiscalía se olvida del ministro Torres

7 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo

7 de noviembre de 20250
materias primas

El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025
  • La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025
  • El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025
  • Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies