Skip to content

  sábado 8 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de noviembre de 2025OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7% 7 de noviembre de 2025EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Agenda semanal 18/22 septiembre
Economía

Agenda semanal 18/22 septiembre

En la semana comprendida entre el 18 y el 22 de septiembre, la atención de los inversores se centrará en la reunión sobre tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense; un encuentro del que no se espera un nuevo incremento del precio del dinero a pesar de la negativa lectura de los datos de inflación de agosto en el país.

RedaccionRedaccion—17 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Igualmente, muy relevantes serán los datos de IPC de la eurozona y del Reino Unido del mes de agosto, la reunión sobre tipos del Banco de Inglaterra, y los PMI manufactureros y de servicios preliminares de septiembre que se publiquen a ambos lados del Atlántico. En la región Asia-Pacífico, el interés informativo recaerá en la tasa preferencia de los préstamos a 1 año de China, situada actualmente en el 3,45%, y en la decisión sobre tipos de interés del Banco de Japón.

Datos macroeconómicos
Europa
La semana en la Eurozona comenzará el martes 19 con la publicación definitiva de la variación interanual del IPC general en agosto, tras situarse en un 5,3% interanual en su primera lectura. En contexto en el que este jueves el BCE decidió subir 25 pb sus tipos de interés oficiales, situando la facilidad de depósito en su máximo nivel histórico desde la creación del euro en 1999 en un 4,0%.
Más adelante, el jueves 21, se conocerá el dato provisional de septiembre de la confianza del consumidor en la Eurozona de la Comisión Europea, que tras mostrar ligeros avances en julio, retrocedió nuevamente en agosto hasta -16,0 puntos.
La semana finalizará en la zona monetaria europea con la publicación preliminar de septiembre de los PMIs manufactureros y de servicios, después de que, en agosto, el indicador de servicios cayera a terreno de contracción (47,9 puntos) y el manufacturero se mantuviera significativamente por debajo de la barrera de 50 puntos (43,5 puntos).
Fuera de la Eurozona, en Reino Unido, el miércoles se conocerá la lectura de agosto de la variación interanual de su IPC, en un contexto en el que en julio (6,8% interanual) su inflación general continuó siendo la más elevada de las economías del G-7. Tras este dato, el jueves el Banco de Inglaterra (BoE) deberá decidir si mantiene su tipo de interés oficial en su nivel actual de un 5,25%, o si por el contrario decide aumentar la tasa de referencia por decimoquinta vez desde el inicio del actual proceso de endurecimiento de la política monetaria, en un contexto en el que siguen persistiendo las tensiones inflacionistas y salariales.
EEUU
Por su parte, en EEUU, el miércoles 20 se conocerá la decisión de la Fed respecto a su tipo de interés de referencia, que se encuentra actualmente en el rango de un 5,25-5,50%, en una reunión en la que no se esperan nuevas alzas de sus tasas oficiales a pesar de la negativa lectura de los datos de inflación de agosto. En concreto, la variación interanual del IPC general repuntó 0,5 pp hasta un 3,7%, 0,1 pp superior a la prevista por el consenso del mercado. No obstante, los inversores estarán atentos a las declaraciones del presidente de la entidad monetaria estadounidense, Jerome Powell, para buscar posibles indicios que puedan aclarar si la Fed realizará una subida adicional de 25 pb antes de que finalice 2023.
Finalmente, la semana terminará en EEUU con la publicación el viernes de la primera lectura de sus PMIs de septiembre. En una coyuntura en la que en agosto la lectura definitiva su indicador de servicios se moderó a 50,5 puntos y el índice manufacturero cayó a 47,9 puntos.
Región Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, la semana estará marcada por las reuniones de las autoridades monetarias de China y Japón. Así, el miércoles, el PBOC publicará su tasa preferencial de los préstamos a 1 año en China, situada actualmente en un 3,45%, en un entorno marcado por la compleja recuperación de su economía tras su reapertura. Más adelante, el viernes, el Banco de Japón tendrá su reunión de tipos, después de que en su reunión anterior el BoJ decidiera relajar su estrategia de control de la curva de tipos (Yield Curve Control), permitiendo que la rentabilidad del bono del Gobierno japonés a 10 años se sitúe por encima de un 0,5% hasta un tipo de intervención de un 1,0%. Todo ello en una semana en la que el lunes cerrarán las bolsas de Japón por festivo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURISMO: supone 3M de ocupados

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SALARIOS; subida pactada en convenio alcanza el 3,5%

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

OPA de Greening sobre EiDF

7 de noviembre de 20250
Legal

La fiscalía se olvida del ministro Torres

7 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo

7 de noviembre de 20250
materias primas

El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025
  • La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025
  • El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025
  • Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies