Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de noviembre de 2025SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta 19 de noviembre de 2025¿QUE PASARÁ CON LOS PGE 2026?
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Agenda semanal
Mercados

Agenda semanal

En la semana del 20 al 24 de marzo, la atención de los inversores se centrará en la reunión sobre tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense. En un contexto marcado por el colapso de varios bancos del país, el temor de contagio entre las entidades regionales y la ligera moderación de los precios, se prevé que el organismo eleve el precio del dinero en un cuarto de punto, hasta situarlo en el 5%.

RedaccionRedaccion—19 de marzo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De igual forma, especialmente relevantes serán los PMI adelantados de marzo que se den a conocer a ambos lados del Atlántico, el ZEW alemán de ese mismo mes, la confianza del consumidor también de marzo de la eurozona, la reunión monetaria del Banco de Inglaterra y el IPC de febrero de Reino Unido.
Mientras, en la región Asia-Pacífico, el foco se situará en la tasa de préstamo preferencial a un año de China en un escenario marcado por la incertidumbre y el deterioro sostenido del mercado laboral.
Finalmente, en clave empresarial, con la temporada de resultados llegando a su fin, el protagonismo recaerá en las cuentas que den a conocer compañías de la talla de Accenture, Porsche, RWE o Nike.

Datos macroeconómicos a destacar

Europa
Entre el 20 al 24 de marzo, el foco de atención de los inversores en la Eurozona se centrará en la publicación el martes de la encuesta ZEW de sentimiento económico en Alemania. Se espera que tanto el indicador de expectativas como el de situación actual caigan hasta 22 y -50,5 puntos, respectivamente. Asimismo, el jueves 23 conoceremos el indicador provisional de confianza del consumidor de la Eurozona. A pesar del contexto de elevada incertidumbre y gran volatilidad, se proyecta que en marzo el indicador se mantenga en -19,0 puntos.
Por su parte, el viernes se publicarán los PMIs adelantados de marzo de la Eurozona. Tras unos positivos registros en febrero, el PMI servicios, aunque se mantendría en terreno de expansión, retrocedería de 52,7 puntos a 51,0 puntos. A su vez, el PMI manufacturero, en un contexto de moderación de los precios energéticos y normalización de la cadena de valor, mejoraría 0,8 puntos hasta 49,3 puntos. De esta forma, se espera que el PMI compuesto de la Eurozona se mantenga en terreno de expansión (50,6 puntos).

Paralelamente, en Reino Unido la atención se centrará en la reunión del Banco de Inglaterra del jueves 23. Si bien el consenso espera que no se produzcan variaciones en los tipos de interés, los últimos acontecimientos en el sector bancario mundial añaden cierta incertidumbre a la decisión. Asimismo, el día anterior se conocerán el IPC de febrero y el Índice de Precios de Producción. Los analistas estiman un ligero repunte de la tasa de inflación general hasta un 10,3% interanual (+0,2 pp respecto a enero), lo que añadiría mayor presión sobre el Banco de Inglaterra.
Adicionalmente, se publicarán los últimos resultados empresariales del trimestre de empresas como Accenture, Porsche o RWE.

EEUU
En EEUU, el foco de atención se dirigirá hacia la reunión de la Fed del miércoles 22. En un contexto marcado por el colapso de diversos bancos de EEUU y el temor de contagio entre los bancos regionales, la Reserva Federal mantendría la subida de 25 pb del tipo de interés prevista hasta un 5%. No obstante, la inestabilidad del sector financiero y la ligera moderación de los precios en febrero podrían instar a la autoridad monetaria estadounidense a no modificar la tasa de fondos federales.
Paralelamente, los inversores se mantendrán atentos a los PMIs adelantados que se publicarán el viernes. En contraste con la evolución en Europa, se espera una caída del índice compuesto hasta terreno de contracción, en gran medida por el retroceso esperado del indicador de servicios.
Con la temporada de resultados llegando a su fin, destacará la publicación de resultados de Nike.

Región Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, el principal indicador de relevancia que se publicará en la semana del 20 al 24 de marzo será la tasa de préstamo preferencial a un año de China. En un contexto de elevada incertidumbre y deterioro sostenido del mercado laboral, las ventas minoristas repuntaron un 3,5% interanual en enero y febrero, por debajo de las expectativas, mientras que la producción industrial aumentó un 2,4% interanual frente al 5,5% esperado. Unos datos que reflejan un menor dinamismo de la economía china y los riesgos que seguirán condicionando el crecimiento de la potencia asiática y de la región en los próximos meses.

Agenda Macroeconómica

Resultados Europa: Accenture, Porsche, RWE
Resultados EEUU: Nike

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Mercados

Se acentúa y generaliza la corrección bursátil

18 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa

17 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

SABADELL: 300 acciones para cada empleado

19 de noviembre de 20250
Legal

Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones»

19 de noviembre de 20250
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Economía

FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta

19 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025
  • Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025
  • Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025
  • FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025
  • GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies