En concreto, publicó cinco documentos sobre las proyecciones demográficas de la AIReF (2024-2070), las proyecciones de la tasa de actividad, el impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el empleo, el impacto de las medidas de reforma laboral en el mercado de trabajo y el impacto del SMI y de las medidas laborales en los ingresos por cotizaciones. un deterioro de tasa de dependencia (definida como la proporción de la población menor de 16 años y mayor 66 sobre la población en edad de trabajar), que pasará del 47,8% a 1 de enero de 2024 al 69,8% a de enero de 2050. El segundo documento se centra en la tasa de actividad como un elemento clave a la hora de determinar variables fundamentales para la sostenibilidad de las cuentas públicas, como las cotizaciones sociales, en un contexto de envejecimiento de la población. La AIReF señala que la tasa de actividad de los individuos entre 16 y 74 años se ha mantenido relativamente estable en España desde 2008, en torno al 66%, con un repunte tras la pandemia por COVID-19. Hasta 2050, las proyecciones de la AIReF apuntan a una estabilización de la tasa de actividad en torno al 66%–67%. Este resultado es consecuencia del aumento en la participación relativa de la población de mayor edad que en general presentan menores tasas de participación, pese al retraso en la edad de jubilación.
• La AIReF presenta el detalle de sus modelos de proyección demográfica y estima que la población total de España aumentará hasta 52,7 millones en 2070, con un incremento progresivo de la población mayor de 65 años y una reducción de la población en edad de trabajar desde 2029, que provocará un aumento de la tasa de dependencia hasta el 69,8% en 2050
• • La tasa de actividad se estabilizará en torno al 66%–67% hasta 2050, debido al aumento de la importancia relativa de la población de mayor edad que en general y pese al retraso en la edad de jubilación presentan menores tasas de actividad
• La AIReF estima que la subida del SMI del año 2023 habría reducido la creación de empleo en 55.000-85.000 afiliados, una incidencia mayor a la de la subida de 2019 por el aumento de perceptores del SMI, que es ya el salario más frecuente en España
• La AIReF señala que las medidas de reforma laboral han mejorado la probabilidad de inserción en el mercado laboral y reducido el riesgo de pérdida del empleo, con una caída de la temporalidad y una mayor presencia de contratos indefinidos •
• Concluye que el SMI y medidas de reforma laboral han tenido un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB
• Estos documentos se suman a los cuatro publicados en abril sobre el modelo de ingresos y desempleo, los modelos de sanidad, educación y cuidados de larga duración y el gasto, la suficiencia y equidad del sistema de pensiones • Con su publicación, la AIReF refuerza su compromiso con la transparencia, poniendo a disposición de los ciudadanos, expertos y responsables públicos la base metodológica y analítica de su escenario a largo plazo
En concreto, la AIReF señala que las tasas de participación de los mayores de 60 años han sido tradicionalmente reducidas en España en comparación con otros países europeos. Sin embargo, se proyecta un aumento progresivo que permitiría alcanzar niveles intermedios en el contexto europeo, similares a las observadas en países como Portugal, Países Bajos, Irlanda o Alemania. El impacto del SMI En el tercer documento, la AIReF analiza el impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el empleo, tras los incrementos experimentados en los últimos años y ante las nuevas obligaciones legales de la AIReF de evaluar las medidas de ingresos del sistema de pensiones, entre las que se incluye el SMI. El SMI ha pasado de 735,9 euros mensuales en 2018 a 1.184 euros en 2025, lo que implica una subida acumulada del 61%, superior a la registrada en la década anterior. Además, según la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) el porcentaje de individuos que perciben el salario mínimo ha pasado del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023. De hecho, la AIReF señala que el impacto de la subida del SMI viene determinado no solo por la magnitud de la subida, sino cada vez más por el porcentaje de individuos afectados. Según el análisis, el SMI se sitúa como el salario más frecuente de la economía española. Sobre el impacto en el empleo, la AIReF señala que la subida del año 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales (40.000-65.000 afiliados menos). En el caso de 2023, el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos (55.000-85.000 afiliados menos). Ambos valores se sitúan en el rango estimado por la literatura. La AIReF señala que la mayor incidencia de 2023 puede estar relacionada con la creciente relevancia del SMI dentro de la estructura salarial y con el aumento de la exposición.
Sin embargo, recuerda que solo se estiman efectos directos sobre afiliación, sin considerar impactos indirectos como el posible aumento del consumo o cambios en la distribución salarial. Impacto de las medidas de reforma laboral En el cuarto documento, la AIReF analiza el mercado laboral y el impacto de las medidas de reforma implementadas sobre el empleo y las cotizaciones sociales. La AIReF señala que el funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental desde la perspectiva de la sostenibilidad de las finanzas públicas por su capacidad para determinar rentas, el crecimiento y el bienestar de una sociedad a largo plazo. Además, las reformas del mercado de trabajo son otras de las medidas que la AIReF debe evaluar en el marco del análisis sobre las medidas para fortalecer el sistema de pensiones. Los resultados del análisis evidencian efectos positivos que podrían asociarse al conjunto de medidas implementadas, aunque de magnitud moderada. A partir de 2022 y en relación con el período 2018-2019, la AIReF constata una mejora generalizada de la probabilidad de salida del desempleo, especialmente hacia contratos indefinidos y fijos discontinuos. En paralelo, observa una reducción en la probabilidad de pérdida del puesto de trabajo, sobre todo en los colectivos tradicionalmente más vulnerables.
La AIReF concluye que las reformas han mejorado la inserción y la estabilidad agregadas y han contribuido a reducir parcialmente la segmentación, en línea con la caída de la temporalidad y la mayor presencia de contratos indefinidos. No obstante, señala que los resultados deben interpretarse con cautela, puesto que se trata de efectos medios, medidos en un horizonte temporal limitado y condicionados por shocks simultáneos. A su juicio, será necesario reevaluar estas conclusiones a medida que se disponga de nuevos datos, que permitan comprobar si los efectos detectados se consolidan o se matizan en el tiempo.
En el quinto documento, la AIReF analiza el impacto de las medidas adoptadas a partir del año 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones en el periodo 2022-2050 y calcula el impacto de estas medidas sobre los ingresos por cotizaciones en porcentaje de PIB. La AIReF da así cumplimiento al nuevo mandato legal que le ha sido encomendado. Utilizando distintos modelos macroeconómicos, la AIReF concluye que el conjunto de medidas simuladas (SMI y medidas de reforma laboral) han tenido un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB. En concreto, las subidas del SMI habrían tenido un efecto ligeramente expansivo tanto sobre el PIB como sobre el empleo y los ingresos por cotizaciones sociales en porcentaje del PIB de 0,1 punto porcentual en el promedio de 2022-2050. Por su parte, las medidas de reforma laboral habrían tenido un impacto positivo, aunque moderado, tanto en el PIB como en el empleo. El efecto sería positivo en términos de nivel de ingresos por cotizaciones, pero prácticamente nulo al compararlo con la ratio sobre el PIB debido al incremento del PIB nominal.