Skip to content

  domingo 13 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de julio de 2025SANCHEZ: Semana de pagos 13 de julio de 2025ZP encargado de sacar los PGE adelante 13 de julio de 2025Así fue la semana del 4 al 11 de julio de 2025 13 de julio de 2025Así se prevé la semana del 14 al 18 de julio de 2025 13 de julio de 2025Trump anuncia aranceles del 30% a la UE 13 de julio de 2025UE mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles 13 de julio de 2025ERC: vuelta de tuerca con el IRPF
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  AIReF: la deuda publica cambia de tendencia y crece
DESTACADO PORTADAEconomía

AIReF: la deuda publica cambia de tendencia y crece

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publica la última actualización del Observatorio de deuda pública, en el que analiza la evolución de la deuda pública en el primer trimestre del año, que se situó en el 108,9%, 1,2 puntos más que a final de 2023, rompiendo así una racha de once trimestres consecutivos de descensos.

RedaccionRedaccion—2 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A nivel regional, la Institución constata que, desde el mínimo alcanzado en 2007 (5,8%), la ratio de deuda sobre el PIB de las CCAA aumentó más de 21 puntos hasta situarse en 2020 en su valor máximo (27,2%) coincidiendo con el repunte de la pandemia. Desde entonces, se ha reducido 4,9 puntos hasta situarse en el 22,2% del PIB a final de 2023, pero el subsector sigue superando la referencia legal del 13% establecido por la Ley. Por CCAA, la situación varía considerablemente de una región a otra. De hecho, la diferencia entre la comunidad más endeudada (Comunitat Valenciana, con 42,2 puntos de PIB) y la menos (Canarias, con 12,2 puntos) es de 30 puntos. De las 17 comunidades, 14 superan el valor del 13% del PIB regional que establece la Ley de Estabilidad.

Según la AIReF, la acumulación de niveles históricos de deuda ha venido marcada por la crisis financiera de 2008 y, en menor medida, la provocada por la pandemia en 2020. La respuesta a ambas crisis ha sido muy distinta a nivel de subsector. Mientras que en la crisis financiera tres cuartas partes del incremento de la ratio de deuda fue absorbido por la Administración Central y los Fondos de Seguridad Social (51 de los 69,3 puntos de PIB) y una cuarta parte por las administraciones territoriales (18,3 puntos), en la crisis del COVID-19 la Administración Central y los Fondos de Seguridad Social asumieron todo el coste (11,2 puntos), neutralizando el impacto en las administraciones territoriales, que vieron incluso reducida su deuda.

En la actualidad, las Comunidades Autónomas con los niveles más altos de endeudamiento en relación con su PIB son Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña, con deudas que representan más del 30% de sus economías. Cataluña es la CCAA con la mayor cantidad de deuda en términos absolutos y per cápita, seguida de cerca por la Comunidad Valenciana. En el primer trimestre de 2024, Cataluña tenía una deuda de 87.300 millones de euros, 10.878 euros por habitante, mientras que la Comunidad Valenciana tenía una deuda de 57.700 millones de euros,10.842 euros por habitante. Madrid, País Vasco, Navarra y Canarias, por otro lado, tienen niveles de deuda que están en la referencia del Desde el máximo alcanzado en 2020, las CCAA que más han reducido su deuda han sido Illes Balears y Navarra. Por el contrario, Murcia y la Comunitat Valenciana, aunque han reducido su deuda desde el máximo, la han incrementado en 1,6 y 0,3 puntos desde 2019. Respecto a 2008, el nivel de deuda de todas las CCAA sigue siendo considerablemente más alto, destacando el crecimiento de la deuda de Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

En el Observatorio, la AIReF constata que la ratio de deuda del total de AAPP se situó en el primer trimestre de 2024 en el 108,9%, 1,2 puntos más que a final de 2023, rompiendo así una racha de once trimestres consecutivos de descensos Señala que España es uno de los países de la UEM con mayores niveles de deuda, por detrás de Grecia, Italia y Francia y con un nivel similar a Bélgica

La AIReF repasa también la evolución de la inflación y la política aplicada por los Bancos Centrales de las principales economías, que se enfrentan a un posible cambio de ciclo en las decisiones de política monetaria, aunque sigue habiendo mucha incertidumbre
En relación a las CCAA, la AIReF señala que su ratio de deuda se ha ido moderando desde el máximo de 2020 hasta situarse en el 22,2% del PIB en 2023, 9,2 puntos por encima del valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad (13%)
La situación de deuda varía mucho de unas CCAA a otras, con una diferencia de hasta 30 puntos entre la Comunitat Valenciana, la región más endeudada, y Canarias, la que menos. En términos per cápita, la deuda por habitante varía de los 2.828 euros de Canarias a los 10.878 euros de Cataluña
El peso de los mecanismos extraordinarios de financiación se ha mantenido estable en los últimos 6 años en torno al 60% del total de la deuda de las CCAA. Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía acumulan el 75% del valor total de los fondos
El escenario inercial de la AIReF proyecta una reducción de 2,6 puntos de la deuda de las CCAA situándola en el 19,7% del PIB en 2028, con una senda que muestra una reducción sostenida pero muy gradual, convergiendo hacia el nivel del 17%.
La AIReF calibra tres escenarios diferentes de consolidación en las CCAA con un ajuste anual que podría ir desde una a tres décimas de PIB durante cuatro años para reducir la ratio de deuda al 13% entre los años 2031 y 2041

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Así fue la semana del 4 al 11 de julio de 2025

13 de julio de 20250
Economía

Así se prevé la semana del 14 al 18 de julio de 2025

13 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump anuncia aranceles del 30% a la UE

13 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

SANCHEZ: Semana de pagos

13 de julio de 20250
Politica y partidos

ZP encargado de sacar los PGE adelante

13 de julio de 20250
Economía

Así fue la semana del 4 al 11 de julio de 2025

13 de julio de 20250
Economía

Así se prevé la semana del 14 al 18 de julio de 2025

13 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump anuncia aranceles del 30% a la UE

13 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

UE mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles

13 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SANCHEZ: Semana de pagos 13 de julio de 2025
  • ZP encargado de sacar los PGE adelante 13 de julio de 2025
  • Así fue la semana del 4 al 11 de julio de 2025 13 de julio de 2025
  • Así se prevé la semana del 14 al 18 de julio de 2025 13 de julio de 2025
  • Trump anuncia aranceles del 30% a la UE 13 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies