Skip to content

  martes 2 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de septiembre de 2025Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 1 de septiembre de 2025Lagarde el intento de acabar con la Fed es un «serio peligro» 1 de septiembre de 2025La plata marca máximos de 14 años 1 de septiembre de 2025Von der Leyen: su avión sufrió un ataque ruso en el GPS 1 de septiembre de 2025PRINCESA LEONOR: comienza su formación como piloto militar 1 de septiembre de 2025ECONOMIA: el arranque del otoño será duro 1 de septiembre de 2025TURISMO: las llegadas alcanzan cifras récord
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  ALIMENTACION: nos hemos gastado 83.795 M€ en comer
Sin categoría

ALIMENTACION: nos hemos gastado 83.795 M€ en comer

Los hogares españoles gastaron durante el último año 83.795 millones de euros en alimentación. Lo que suponen 26.823 millones de kilos o litros.

RedaccionRedaccion—1 de junio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Asi lo señala el ‘Informe anual del consumo alimentario en España 2024’, que ha publicado el Ministerio de Agricultura,. Los datos que se han conocido apuntan a cierta continuidad, con los productos de mayor volumen manteniéndose (frutas frescas, agua envasada, leche y derivados lácteos, las hortalizas frescas y las carnes) aunque con importantes matices como un menor consumo de aceite de oliva y de bebidas junto a mayor presencia de la carne y, sobre todo, los huevos.
El análisis realizado por el Departamento también destaca que el consumo de alimentación en los hogares ha retrocedido levemente en términos de volumen, un 0,2%. Sin embargo, en valor, el gasto ha crecido en un 2,6% durante 2024 respecto al anterior año y los precios le han seguido a la zaga: los consumidores españoles han tenido que pagar por los productos que incluyen en el carrito de la compra un 2,8% más. La buena noticia es que cada vez planificamos más y estamos más concienciados desde el punto de vista medioambiental. En concreto, hemos desperdiciado un 206,63 millones de kg menos que en 2016. Un 15,8% menos.

Por persona, los alimentos que más se consumen son las frutas frescas (79,38 kg por persona y año), seguidas por las hortalizas frescas y patatas y la leche líquida, con ingestas de 61,77 y 75,34 kg anuales. Sin embargo, el estudio estima que su demanda disminuye respecto a 2023. A nivel de bebidas, la prepoderancia sigue perteneciendo al agua envasada con 63,30 litros por individuo y año. Esto, en cambio, también supone un 2,2% menos de consumo.
Entonces, ¿que introducen las familias españoles en su cesta de la compra? Las frutas frescas, el agua envasada, la leche líquida y los lacteos, así como las hortalizas frescas y la carne siguen teniendo un lugar relevante. Tal y como sucedía en la anterior edición del informe correspondiente al ejercicio de 2023. Sin embargo, en la cuestión del volumen hay variaciones y uno de los casos más llamativos es el de los huevos, cuyas compras crecieron un 2,9%.
Por su parte, el consumo de productos cárnicos también ha aumentado dentro de la cesta de la compra un 2,4% impulsados por la carne fresca (+2,9%), la carne congelada (+1,2%) y la tranformada que ha crecido un 1,1%. Al respecto, ayudó que su precio medio se incrementara apenas un 1,3%. Esto es por debajo del promedio del mercado alimentario que fue del 2,8%. En una línea similar, han aumentado las ventas de otros ‘ingredientes’ importantes en nuestra cesta de la compra como las pastas (+4,3%) y legumbres (+2,8%). Por otra parte, se mantien estables las hortalizas y frutas frescas, que repuntan apenas un 0,6% y un 0,4%, respectivamente. Mientras que los lácteos y productos derivados retrocedieron un leve 0,3%.

Entre los principales retrocesos destaca un clásico como el aceite de oliva cuyo consumo ha retrocedido un 2% en términos de volumen, aunque en valor se disparó un 16,4%. Las caídas fueron signficativas en las compras de aceite de oliva (-11,4%) y aceite de oliva virgen extra (-5,1%). Sin embargo, la categoría de aceite de oliva virgen subió un 1,8%. Lo que no es ajento el incremento de precios que sufrieron todos los aceites durante el año 2024, alimentado por el fin de la rebaja del IVA aunque el aceite de oliva fue incorporado al tipo superreducido. Por contra, alternativas al aceite de oliva como el de aceite de girasol ha visto crecer su consumo un 7,4% durante 2024 en un contexto en que su precio se había reducido un 16,1%. El aceite de oliva de orujo sigue teniendo pendiente seducir al mercado naciona, pues su cuota se encuentra aún en el 3% aunque sigue ganando relevancia.

La sandía y el melón españoles ven la luz después de tres años de crisis por los fenómenos meteorológicos extremos Los hogares también llevan en sus carros con menos bebidas. Las mayores contracciones se producen en los combinados y derivados, así como en los zumos y néctares con caídas en el consumo del 14,1% y 9,6%, respectivamente. En la línea de tendencias, que apuntan hacia un auge de los vinos bajos en alcohol o desalcoholizados, también han disminuido las compras de bebidas derivadas del vino (-5,8%) y de aquellos caldos con variación baja, que caen un 2,4% en volumen.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

INAUGURACION: Sánchez presenta un plan ridículo

1 de septiembre de 20250
Sin categoría

El espía

29 de agosto de 20250
Sin categoría

Ligero rebote en Francia tras los descensos de ayer

27 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos

1 de septiembre de 20250
Economía

Lagarde el intento de acabar con la Fed es un «serio peligro»

1 de septiembre de 20250
Mercados

La plata marca máximos de 14 años

1 de septiembre de 20250
General

Von der Leyen: su avión sufrió un ataque ruso en el GPS

1 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRINCESA LEONOR: comienza su formación como piloto militar

1 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ECONOMIA: el arranque del otoño será duro

1 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 1 de septiembre de 2025
  • Lagarde el intento de acabar con la Fed es un «serio peligro» 1 de septiembre de 2025
  • La plata marca máximos de 14 años 1 de septiembre de 2025
  • Von der Leyen: su avión sufrió un ataque ruso en el GPS 1 de septiembre de 2025
  • PRINCESA LEONOR: comienza su formación como piloto militar 1 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies