Skip to content

  martes 4 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de noviembre de 2025TORRES dice ser inocente 4 de noviembre de 2025EMPRESAS: los impagos alcanzan al 22% 4 de noviembre de 2025Sin sorpresas 4 de noviembre de 2025Datos macro y posible impacto en los mercados 4 de noviembre de 2025La afiliación sigue creciendo con fuerza en octubre 4 de noviembre de 2025Europa necesita un euro digital, ¿porqué? 3 de noviembre de 2025Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  ALIMENTOS: Los españoles partidarios de una intervención publica
EconomíaAgricultura

ALIMENTOS: Los españoles partidarios de una intervención publica

El 93% de los consumidores españoles vería de forma positiva algún tipo de intervención pública en los precios de los alimentos. Así lo constata un estudio de la consultora Oliver Wyman sobre la evolución en los hábitos de compra en seis países europeos, en unos meses marcados por la inflación y, en el caso español, por un amplio debate sobre qué medidas son las más efectivas para frenar el IPC alimentario.

RedaccionRedaccion—27 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En una encuesta a un millar de personas en España, la citada consultora pregunta qué tipo de medidas debería implementar el Gobierno para luchar contra la inflación en los alimentos, con seis opciones posibles. Las dos más elegidas, con un 45% cada una, son las relativas a la limitación directa de la cesta. La primera, establecer “un precio máximo para una cesta media de consumo”, y la segunda, consistente en poner un límite porcentual al incremento de precios en una categoría de producto. Ambas suman un 90% de respaldo, al que se suma un 3% que apoyaría otro tipo de restricciones fijadas por la administración. Solo un 7% respondió que el Estado no debe intervenir, mientras que un 23% cree que deberían permitirse descuentos más agresivos, y el 7% restante, subvencionar los cheques de comida

El respaldo en España a las limitaciones de precios por parte de la administración es mayor que en el resto de los países que forman parte del estudio. En Austria, las opciones que apoyan estas medidas sumaban un 91% de las respuestas, porcentaje que se reduce al 82% en Francia y Alemania, y al 80% en Holanda y Reino Unido.

De estos países, solo Francia arrojó un crecimiento del IPC alimentario inferior al de España en enero, según los datos de Eurostat. El mayor porcentaje fue en Alemania, con un alza anual del 20,5%. En el caso del Reino Unido, el crecimiento fue del 16,8%.
Pese a ello, el estudio de Oliver Wyman refleja que los españoles son los que tienen una mayor percepción de que los precios están subiendo, sobre todo en carne, huevos, lácteos, frutas y verduras. Estos, además, culpan en mayor medida a los comercios por “explotar a su favor la espiral inflacionista”. Un 16% señala a los fabricantes y el 33% a partes iguales. “No nos estamos forrando, es una crisis de costes”, dijo el jueves el presidente de la patronal del gran consumo Aecoc, Ignacio González

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1%

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURISMOS: las matriculaciones crecen un 16%,

3 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

TORRES dice ser inocente

4 de noviembre de 20250
Colaboraciones

EMPRESAS: los impagos alcanzan al 22%

4 de noviembre de 20250
Colaboraciones

Sin sorpresas

4 de noviembre de 20250
Firmas

Datos macro y posible impacto en los mercados

4 de noviembre de 20250
Firmas

La afiliación sigue creciendo con fuerza en octubre

4 de noviembre de 20250
Firmas

Europa necesita un euro digital, ¿porqué?

4 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • TORRES dice ser inocente 4 de noviembre de 2025
  • EMPRESAS: los impagos alcanzan al 22% 4 de noviembre de 2025
  • Sin sorpresas 4 de noviembre de 2025
  • Datos macro y posible impacto en los mercados 4 de noviembre de 2025
  • La afiliación sigue creciendo con fuerza en octubre 4 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies