El IBEX 35 cierra con una subida del 1,4%, siendo de nuevo el mejor en Europa y el Euro Stoxx 50 ha avanzado un 1,1%.
En la región Asia-Pacífico, el Hang Seng hongkonés ha ascendido un 0,9% y el Topix japonés ha limitado su repunte a un 1,1%, en ambos produciéndose una rotación desde los sectores de Tecnología y Comunicaciones hacia el resto del mercado. El yuan chino se consolida mientras el dólar sube ligeramente antes de los discursos de los miembros de la Reserva Federal.
Claves de la sesión
Inversores a la espera del fin del cierre del Gobierno estadounidense
La bolsa estadounidense está a la espera de que los legisladores de la Cámara de Representantes en EEUU voten el fin del cierre del gobierno, que permitiría recuperar el acceso a los datos económicos que serán clave para definir las perspectivas de la Reserva Federal. Con la temporada de resultados prácticamente finalizada, los inversores estarán pendientes de las señales que puedan aportar los datos de empleo y de inflación.
Suiza podría cerrar esta semana un acuerdo con Estados Unidos para que reduzca los aranceles a productos suizos al 15%, en línea con la mayoría de productos de la UE.
Anthropic, empresa estadounidense de desarrollo de IA y fundada por exmiembros de OpenAI, planea invertir 50.000 millones de dólares para construir centros de datos personalizados en EEUU, que hasta ahora dependía de socios en la nube como Amazon y Google.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana europea siguen corrigiendo
Jornada de caídas en las TIRes de los principales bonos soberanos, en un contexto en el que en EEUU las actualizaciones semanales de las cifras preliminares de nóminas de ADP que han mostrado que los empleadores del sector privado eliminaron una media de 11.250 puestos de trabajo a la semana hasta octubre, ha recuperado aunque ligeramente, la expectativa de un recorte de tipos de 25 pb por parte de la Fed en diciembre.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha descendido 1 pb a 2,64% y el Treasury a 10 años cae 6 pb hasta un 4,06%.
Materias primas y divisas
La cotización del barril de Brent cae 3,7%
La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda de petróleo podría seguir aumentando hasta 2050, lo que supone un cambio radical con respecto a sus informes anteriores que iban en línea con el resto de agencias. Por su parte, la OPEP ha cambiado sus estimaciones para los mercados mundiales del petróleo en el 3T, pasando de un déficit a un superávit, ya que la producción estadounidense superó las expectativas, mientras que el propio grupo aumentó el suministro.
El oro ha subido un 1,8% hasta 4.201 dólares, lejos del máximo histórico de 4.355 del 20 de octubre, pero sigue acumulando una subida de 55% en el año.
Noticia empresarial
RWE
La multinacional alemana ha publicado para los primeros meses del año un crecimiento del Ebitda ajustado de -13% interanual, que es mejor de lo esperado en todas las divisiones, aunque la única con crecimiento ha sido Eólica terrestre/solar con +25%. Su negocio comercial (Trading), que tuvo un comienzo difícil en 2025 en medio de la volatilidad geopolítica, registra un Ebitda de 150 millones de euros, de los cuales el 90% procede del 3T, pero en los nueve primeros meses siguen siendo las peores cifras en casi una década.
Ha destacado la venta de un proyecto de un centro de datos en el Reino Unido y se esperan nuevos catalizadores como subastas de capacidad de gas en Alemania y la AR7 (la séptima subasta del esquema CfD del Reino Unido, la cual permite a empresas de producción de energía renovable pujar por contratos de precio garantizado). Además, ha mostrado optimismo en el clima de inversión de EEUU, donde se está expandiendo en energías renovables a pesar de los obstáculos de la Administración.
Con la puesta en marcha de nuevos parques eólicos terrestres, plantas solares y almacenamiento en baterías, sigue previendo para 2025 un Ebitda ajustado de entre 4.550 y 5.150 millones de euros, y unos ingresos netos de entre 1.300 y 1.800 millones de euros. Por último, espera alcanzar unos beneficios netos ajustados por acción de alrededor de 3 euros para 2027. Para 2030, el objetivo se mantiene sin cambios, en torno a los 4 euros por acción.
Principales indicadores macroeconómicos del día
IPC de Alemania
Según la lectura final de Destatis, en octubre la tasa de variación mensual del IPC en Alemania se elevó a un 0,3% (vs. 0,2% en septiembre).
Paralelamente, la inflación general alemana frenó su ritmo de crecimiento a un 2,3% en términos interanuales (vs. 2,4% en septiembre), coincidiendo con lo proyectado por el consenso de analistas. Una evolución explicada por la caída de los precios de los productos energéticos (-0,9%), la desaceleración de los precios de los alimentos (1,3% interanual vs. 2,1% en el mes anterior) y de los bienes a un 1,2% (vs. 1,4% en septiembre).
Por su parte, la tasa de inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos frescos) se mantuvo estable en un 2,8% interanual.
Producción industrial de Italia
En septiembre, según Istat, la producción industrial en Italia repuntó un 2,8% respecto a agosto (vs.-2,7% del mes anterior). Una evolución explicada por un mayor crecimiento de la industria energética (+5,4%).
En términos interanuales, la producción industrial en Italia repuntó un 1,5% (vs. -3,0% en agosto), superando las estimaciones del consenso de analistas (-0,5%). Una tendencia impulsada por la producción de productos informáticos y electrónicos (+12,3%), de alimentos, bebidas y tabaco (+9,2%) y de productos farmacéuticos (+3,8%). En contraste, destacó los descensos registrados en la industria textil (-4,4%), maderera, de papel e impresión (-4,1%) y química (-4,0%).
IPC de India
Según el Ministerio de Estadística de India, en octubre la tasa de variación interanual del IPC se desaceleró significativamente a un 0,25% (vs. 1,44% en septiembre), reflejando un menor aumento de los precios que el proyectado por el consenso de analistas (0,48%) y situándose en su menor registro histórico desde 2012. Una caída interanual explicada por la disminución de los precios de la comida (-5,02%) y la desaceleración de la partida de transporte y comunicaciones (0,94%).
Una evolución de los precios que refuerza la idea de una próxima rebaja de los tipos de interés oficiales por parte del Reserve Bank of India (RBI) en el mes de septiembre, a pesar de que la institución monetaria prevé que la inflación repuntará a un 4,0% en el próximo trimestre.
Solicitudes semanales de hipotecas en EEUU
En la semana finalizada el pasado 7 de noviembre, las solicitudes semanales de hipotecas en EEUU repuntaron un 0,6%, tras caer un 1,9% en la semana anterior. Por su parte, el tipo de interés hipotecario a 30 años aumentó ligeramente 0,03 pp hasta un 6,34%.

