Skip to content

  domingo 12 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de octubre de 2025MADRID: aporta 316.000 M€ a la economía nacional 12 de octubre de 2025APAGON: la factura de la luz nos subirá 12 de octubre de 2025ECONOMIA SUMERGIDA: Andalucía y Canarias a la cabeza 12 de octubre de 2025Sacyr y ACS competirán con Acciona en las obras del mayor puerto de Chile 12 de octubre de 2025La prima de la OPA de BBVA sobre Sabadell cerró en el 3% 12 de octubre de 2025ARANCELES: Trump anuncia nuevos aranceles contra China 12 de octubre de 2025China: «Amenazar con aranceles elevados no es la estrategia correcta»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Energía  APAGON: la factura de la luz nos subirá
Energía

APAGON: la factura de la luz nos subirá

El apagón del 28 de abril ha sumido al sector eléctrico en un caos que acabará elevando la factura eléctrica de los consumidores en más de 5.000 millones de euros.

RedaccionRedaccion—12 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La operación reforzada de Red Eléctrica y las medidas que acaba de proponer a la CNMC pueden catapultar los costes de las restricciones técnicas hasta cifras astronómicas en los próximos meses, lo que golpeará los bolsillos de los ciudadanos y la competitividad de las empresas.
Las razones para esta crisis son diversas: la lentitud administrativa, la falta de capacidad crítica de las instituciones, una polarización política indeseable y un sector adormilado incapaz de reaccionar frente a esta parálisis.

El sistema eléctrico, que enfermó por la falta de demanda y los problemas de control de tensión, ha vuelto a sufrir -si es que alguna vez dejó de hacerlo- un nuevo episodio de crisis, aunque esta vez se logró evitar el apagón.
Conscientes de esta situación, Red Eléctrica envió una carta el 7 de octubre en la que solicitaba a la CNMC la introducción de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos. Apenas un día después, con la máxima celeridad, el regulador lanza una consulta pública urgente para poner en marcha esta batería de medidas de emergencia que deberían permitir sortear los problemas que atraviesa el operador para garantizar el suministro.
Según la CNMC, Red Eléctrica pone de manifiesto en su escrito la observancia en las últimas dos semanas de variaciones bruscas de tensión tales que pueden tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos. Red Eléctrica, posteriormente, corrige su posición para no perder enteros en la batalla por las culpas del apagón y asegura que «no ha existido riesgo de suministro en los últimos días, sino que se han observado algunas situaciones bruscas de tensión en el sistema siempre dentro de los márgenes establecidos».

En opinión del operador del sistema, el objetivo de estos cambios es reducir las dinámicas que han empezado a aparecer por la aparición de variaciones de tensión rápidas. Con la instalación masiva de renovables, el sistema requiere hoy como prioridad reducir la inyección de energía reactiva en las horas valle. Por eso, la energía reactiva se compara a cuando pedimos una cerveza, pagamos por todo el vaso que equivaldría a la potencia aparente, pero la parte que más queremos (la cerveza), es la potencia activa. Y la espuma, lo que menos queremos, es la potencia reactiva.

Para resolverlo, Red Eléctrica ha propuesto en la práctica tener a su disposición las plantas térmicas, aunque no hayan resultado casadas en el mercado, lo que reducirá la producción renovable y mermará los ingresos de las mismas al tiempo que incrementará los de las plantas con potencia síncrona. Habrá que ver si la propuesta resulta suficiente, pero en el sector ya se asegura que está toda la regulación patas arriba y la inseguridad jurídica aumenta a cada golpe de nuevas medidas.

La lista de cosas que hacer que tiene sobre su mesa la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, pasa desde las subastas para nueva cogeneración, las subastas de la eólica marina o las de nudos de acceso a la demanda. Por contra, el Gobierno ha avanzado en algunos de los dosieres que tenía más retrasados como el de la pobreza energética. Este resulta especialmente grave porque mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, miente al asegurar que el recibo de la luz ha bajado un 50%, los datos de la Comisión Europea, así como de la Agencia Ambiental -presentados por Ribera- muestran el suspenso de nuestro país en esta materia.
Este miércoles termina el plazo para presentar alegaciones a la propuesta de modificación temporal de varios procedimientos de operación del sistema eléctrico sugerida por Red Eléctrica después de que, en las últimas dos semanas, detectara «variaciones bruscas» de tensión, la cual se mantuvo, eso sí, «dentro de los márgenes establecidos». Distintas fuentes del sector llaman a la ciudadanía a la calma y ven esta petición no como una advertencia de riesgo inminente de apagón, sino como un ejercicio de prevención por parte del operador del sistema que no prevén que genere un sobrecoste notable en la factura del consumidor de a pie.

La urgencia con la que Red Eléctrica ha instado a la CNMC a aprobar tales medidas ha llevado al organismo a reducir el trámite de audiencia pública a cinco días hábiles, hasta el 15 de octubre. A partir de ese día, la CNMC valorará las alegaciones y, cuando finalice el análisis, adoptará la resolución, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Fuentes del organismo aclaran que no existe un plazo máximo legal para aprobar el texto definitivo; no obstante, el sector está convencido de que saldrá adelante de forma casi inmediata.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

RENOVABLES: una integración nefasta

10 de octubre de 20250
Energía

Arranca la alianza entre bp y Dia

10 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

APAGON: REE rectifica y trata de tranquilizar

9 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

MADRID: aporta 316.000 M€ a la economía nacional

12 de octubre de 20250
Economía

ECONOMIA SUMERGIDA: Andalucía y Canarias a la cabeza

12 de octubre de 20250
Empresas

Sacyr y ACS competirán con Acciona en las obras del mayor puerto de Chile

12 de octubre de 20250
Economía

La prima de la OPA de BBVA sobre Sabadell cerró en el 3%

12 de octubre de 20250
General

ARANCELES: Trump anuncia nuevos aranceles contra China

12 de octubre de 20250
General

China: «Amenazar con aranceles elevados no es la estrategia correcta»

12 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • MADRID: aporta 316.000 M€ a la economía nacional 12 de octubre de 2025
  • APAGON: la factura de la luz nos subirá 12 de octubre de 2025
  • ECONOMIA SUMERGIDA: Andalucía y Canarias a la cabeza 12 de octubre de 2025
  • Sacyr y ACS competirán con Acciona en las obras del mayor puerto de Chile 12 de octubre de 2025
  • La prima de la OPA de BBVA sobre Sabadell cerró en el 3% 12 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies