Skip to content

  viernes 3 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de octubre de 2025Ultimátum de Trump a Hamás 3 de octubre de 2025Ábalos defiende que «no hay ni rastro» de «mordidas millonarias» 3 de octubre de 2025Globo sonda electoral 3 de octubre de 2025Sesión en positivo en la mayoría de índices de occidente 3 de octubre de 2025APAGON: REE y Renovables en el punto de mira 3 de octubre de 2025REE contestación no exenta de dureza y criticas 3 de octubre de 2025PwC la incoherencia entre CNMC y Gobierno ponen en riesgo la inversión en redes
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  APAGON: REE y Renovables en el punto de mira
DESTACADO PORTADAEconomíaEnergía

APAGON: REE y Renovables en el punto de mira

Europa responsabiliza a la gestión de Red Eléctrica y la elevada producción de renovables del apagón del 28 de abril

RedaccionRedaccion—3 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Europa acaba de dar a conocer el primer informe sobre las causas del apagón en España y Portugal que dejó sin suministro a cerca de 60 millones de personas, el más grave en los últimos 20 años. Entso-e, el organismo encargado de elaborar este análisis, considera un caso inédito los problemas que asolaron ambos países y añade que todavía hay causas desconocidas. Según el informe publicado hoy por el Panel de Expertos, el colapso se atribuye a una sucesión de desconexiones de instalaciones renovables en España, unidas a oscilaciones de tensión y frecuencia que desencadenaron una pérdida total de control del sistema.

El corte eléctrico comenzó a las 12:33 horas y afectó por completo a España y Portugal, con repercusiones menores en el sur de Francia, como la desconexión de una central nuclear. La restauración del servicio se completó en la madrugada del 29 de abril, tras más de 15 horas de esfuerzos coordinados entre operadores, con la ayuda de interconexiones con Francia y Marruecos y la activación de centrales con capacidad de arranque autónomo (black-start).
El informe, elaborado por un panel independiente de 45 expertos de organismos reguladores y operadores de red de toda Europa, no atribuye aún responsabilidades concretas, pero documenta con precisión la evolución técnica del incidente. La versión final del análisis, que incluirá las causas raíz y recomendaciones para prevenir episodios similares, se publicará en el primer trimestre de 2026.

Según el documento, la jornada del 28 de abril estuvo marcada por una elevada generación renovable en España, que empujó los precios a la baja y elevó las exportaciones eléctricas a Francia hasta los 5 GW. Sin embargo, entre las 12:32 y las 12:33 se produjo una secuencia crítica: más de 2,5 GW de generación fotovoltaica, termosolar y eólica se desconectaron en cuestión de segundos en varias regiones españolas como Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres.
Algunas de estas desconexiones se debieron a protecciones contra sobretensiones, mientras que otras no tienen aún explicación técnica. La pérdida de estas plantas, muchas de ellas distribuidas, redujo la capacidad del sistema para controlar la tensión y provocó un incremento súbito del voltaje, que afectó también a Portugal.
De hecho, el informe asegura que las medidas adoptadas por Red Eléctrica, como el cambio de la interconexión y la reconexión de redes sirvieron para incrementar la tensión de la red en lugar de mitigar el problema. Según recoge el informe, dado que algunas unidades de generación consumían potencia reactiva con el efecto de reducir la tensión, las desconexiones de estas unidades sin una compensación adecuada de la pérdida de potencia reactiva por otros recursos del sistema con capacidad para inyectar/absorber potencia reactiva provocaron un aumento de las tensiones en el sistema, no solo en España, sino también en Portugal. Además, la frecuencia disminuyó.

A las 12:33:19 se perdió la sincronía con el resto de Europa. Poco después, se activaron —sin éxito— los mecanismos de defensa automática. A las 12:33:24, el sistema eléctrico de España y Portugal colapsó completamente.
La recuperación del suministro requirió la creación de «islas eléctricas» autónomas, la reconexión progresiva de líneas internacionales y el uso de centrales con capacidad de black-start. No todos los intentos fueron exitosos. El proceso de reenergización se completó a las 00:22 en Portugal y a las 04:00 del 29 de abril en España.

El informe también pone de relieve las dificultades del Panel de Expertos para acceder a datos técnicos clave en España, especialmente por la negativa inicial de algunos operadores privados a compartir información sobre sus instalaciones. A pesar de los esfuerzos de Red Eléctrica para recabar autorizaciones, ocho empresas se negaron a cooperar, lo que obligó a los investigadores a enviar más de 150 requerimientos directos entre junio y agosto. En contraste, la cooperación en Portugal y Francia fue fluida.
Los análisis previos realizados por los Centros de Coordinación Regional (RCC) no detectaron riesgos para la seguridad del sistema. El informe subraya que los procedimientos de planificación y adecuación indicaban una situación estable, sin congestiones ni vulnerabilidades operativas aparentes. A pesar de ello, el incidente evidencia que el sistema eléctrico europeo, y en particular el ibérico, puede ser vulnerable a eventos rápidos y complejos relacionados con la penetración masiva de renovables distribuidas.

El informe no formula aún recomendaciones, pero sienta las bases para un informe final que incluirá propuestas concretas para mejorar el sistema eléctrico europeo. Se espera que este documento se publique en el primer trimestre de 2026 e incluirá un análisis profundo sobre: las causas raíz del apagón, el control de tensión en la red ibérica, el comportamiento de distintos agentes (generadores, operadores, centros de control) y las medidas preventivas para evitar incidentes similares en el futuro.

Según Transport & Environment, es evidente que se ha invertido poco en la estabilidad de la red eléctrica española, lo que la ha dejado especialmente vulnerable ante el rápido crecimiento de la energía solar y eólica. Existen algunas soluciones técnicas rápidas (más compensadores síncronos, capacidad dinámica de las líneas o estabilizadores de red) para reducir el riesgo de futuros apagones.
A largo plazo, según esta asociación, la estrategia no debería limitarse a una mayor inversión en infraestructura de redes (es decir, en más «postes y cables»), cuyos costes recaen inevitablemente sobre los consumidores mediante tarifas que elevan el importe de las facturas eléctricas. Es preciso considerar, en cambio, otras alternativas que probablemente resulten más rentables, tales como las soluciones de «flexibilidad limpia» (todo aquello que pueda contribuir a generar electricidad libre de emisiones)

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Globo sonda electoral

3 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

REE contestación no exenta de dureza y criticas

3 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PwC la incoherencia entre CNMC y Gobierno ponen en riesgo la inversión en redes

3 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
General

Ultimátum de Trump a Hamás

3 de octubre de 20250
Legal

Ábalos defiende que «no hay ni rastro» de «mordidas millonarias»

3 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

Globo sonda electoral

3 de octubre de 20250
Mercados

Sesión en positivo en la mayoría de índices de occidente

3 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

REE contestación no exenta de dureza y criticas

3 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PwC la incoherencia entre CNMC y Gobierno ponen en riesgo la inversión en redes

3 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ultimátum de Trump a Hamás 3 de octubre de 2025
  • Ábalos defiende que «no hay ni rastro» de «mordidas millonarias» 3 de octubre de 2025
  • Globo sonda electoral 3 de octubre de 2025
  • Sesión en positivo en la mayoría de índices de occidente 3 de octubre de 2025
  • APAGON: REE y Renovables en el punto de mira 3 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies