Skip to content

  domingo 11 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de mayo de 2025Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Aparecen las tensiones a la baja
Mercados

Aparecen las tensiones a la baja

Sesión con movimientos a la baja en los índices europeos en una jornada festiva en EEUU y con pocas referencias macroeconómicas, en la que ha destacado en España el incremento de afiliados a la Seguridad Social y la caída en mayo de las exportaciones alemanas. Una nueva referencia constata el creciente riesgo de que la primera potencia de Europa sufra una recesión en el conjunto de este año.

Juan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercadosJuan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercados—4 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La pérdida de apetito por los activos de riesgo ha estado, por tanto, impulsada por la creciente expectativa en los mercados de que se consolide la contracción del PIB de Alemania en la segunda mitad del año, que podría lastrar más aún la actividad económica del conjunto de la Eurozona a la espera del impacto de las nuevas subidas de tipos de interés oficiales del BCE.

Asimismo, en una semana que se conocerá este viernes el informe de empleo de EEUU, las tensiones inflacionistas podrían verse impulsadas por el encarecimiento del petróleo tras la reducción de producción anunciada por Arabia Saudí y Rusia. Una circunstancia que podría dar lugar a un endurecimiento mayor de las condiciones financieras, especialmente de cara al próximo otoño e invierno ante la persistencia de la crisis energética. A pesar de ello, el sector bancario europeo, con importantes avances ayer, registra caídas. En contraste, el sector inmobiliario y de salud han sido los sectores que más han repuntado en el Stoxx 600.

Por otro lado, tras el anunciado endurecimiento a la exportación de chips relacionados con la IA por parte de EEUU y el mayor control que establecerá Países Bajos a la venta al exterior de los últimos avances tecnológicos de ASML Holding (principal proveedor de maquinaria utilizada para producir microchips), el Ministerio de Comercio chino ha señalado que limitará la exportación de galio y germanio. Con esta medida, la potencia asiática, que extrae y procesa más del 90% de galio y del 60% de germanio a nivel global, busca limitar el acceso a unos metales cruciales en la producción de semiconductores y vehículos eléctricos y para el sector de las telecomunicaciones. Ante este nuevo episodio de la guerra tecnológica entre EEUU y China, los inversores en la región Asia-Pacífico se han mostrado cautos. Así, a la espera de conocer mañana los PMIs del sector servicios y tras la decisión de la Reserva del Banco de Australia de mantener los tipos de interés oficiales sin cambios, el Shanghái Composite (+0,04%) y el Hang Seng (+0,56%) han mostrado ligeros avances. En contraste, el Nikkei 225 (-0,98%) y el KOSPI 50 (-0,43%) han cerrado en rojo.

Renta fija

Ligeros movimientos de las rentabilidades de los bonos soberanos, con repuntes en las referencias de larga duración y caídas de las TIRes en los tramos cortos. De esta manera, se rebaja la inversión de la curva del bond alemán y el treasury de EEUU, que la semana pasada alcanzó el mayor diferencial de rentabilidad entre los bonos a 2 y 10 años desde 1981.

Todo ello en una jornada donde el Banco de la Reserva de Australia ha decidido realizar una pausa en el actual ciclo de subidas de tipos de interés con el objetivo de evaluar el impacto sobre la economía real de un año de endurecimiento de la política monetaria. En la misma línea que la Fed, ha dejado la puerta abierta a nuevas subidas del coste del dinero ante la persistencia de las tensiones inflacionistas.

Por otro lado, en la última subasta de Letras del Tesoro en España, la rentabilidad de la deuda a 6 y 12 meses ha superado a la tasa de inflación del último mes. En concreto, el tipo de interés se ha situado en el 3,599% (vs. 3,372% anterior) y 3,775% (vs. 3,445%), respectivamente, lo que supone en ambos casos niveles máximos desde 2012.

Materias primas y divisas

Repunte del precio del petróleo tras las declaraciones de Arabia Saudí, Rusia y Argelia, que anunciaron recortes adicionales de su producción y exportación. Arabia Saudí, principal exportador de crudo mundial, extenderá en agosto la reducción voluntaria de 1 millón de barriles diarios (mbd), mientras que Rusia y Argelia recortarán 0,5 mbd y 20.000 barriles por día, respectivamente. De ejecutarse completamente esta decisión, la producción de petróleo sería en agosto 5,36 mbd inferior a su nivel del año pasado, pudiendo ser incluso inferior considerando los problemas que un gran número de Estados miembros de la OPEP+ están teniendo para alcanzar sus cuotas de producción.

Paralelamente, los inversores continúan evaluando el impacto sobre la demanda de petróleo de la desaceleración de la actividad económica tras la publicación ayer de los PMIs del sector manufacturero y de las posibles subidas de tipos del BCE y la Fed, lo que ha limitado su encarecimiento.

Empresarial

Europa retrasa el debate sobre la donación de plasma

La nueva regulación para conseguir la independencia estratégica en plasma sanguíneo se retrasa, y no será aprobado probablemente hasta el último cuatrimestre del año. En Europa, la obtención se rige vía donaciones. El Parlamento Europeo quiere permitir remuneraciones a los donantes que compensen los gastos en los que pudieran incurrir por realizar la donación. El modelo que busca implantar Europa es parecido al de EEUU.

Así, la existencia de más volumen de plasma reduciría el precio de éste y aumentaría los márgenes de compañías como Grifols, cuya estrategia pasa por la optimización de sus operaciones y puesta en marcha un plan de reducción de costes y de incentivos a largo plazo que debería fortalecer la alineación de intereses entre la dirección y los accionistas.

Datos macroeconómicos

Mercado laboral en España

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en junio en 54.540 hasta 20,87 millones. Por su parte, el número de desempleados se situó en 2,69 millones de personas tras descender en 50.268 desempleados.

Balanza comercial en Alemania

En mayo, según Destatis, las exportaciones de Alemania cayeron un 0,1% mensual tras repuntar un 1,0% en abril. Por su parte, las importaciones subieron un 1,7% respecto al mes anterior (vs. -0,1% en abril).

Así, la balanza por cuenta corriente registró un superávit de 14.400 millones de €, inferior al saldo positivo de 16.500 millones de € registrado en abril.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
Mercados

BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico

8 de mayo de 20250
Mercados

Powel, deja los tipos como estaban

8 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica

9 de mayo de 20250
General

Trump sugiere un arancel del 80% para China

9 de mayo de 20250
Economía

CaixaBank estudia la compra de Novo Banco

9 de mayo de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025
  • Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025
  • CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025
  • Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025
  • Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies