Skip to content

  jueves 22 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de mayo de 2025Revolcón extremeño a los deseos de Moncloa 21 de mayo de 2025Jornada mixta a nivel global 21 de mayo de 2025Banca March y Secuoya lanzan un fondo 21 de mayo de 2025Albares cita al representante israelí en Madrid 21 de mayo de 2025BdE: dimite el economista jefe, Gavilan 21 de mayo de 2025OPA BBVA/SABADEL: Torres no entiende al Gobierno 21 de mayo de 2025González-Bueno: «Plantear una fusión con otro banco sería un desorden tremendo»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  General  ARGENTINA: el riesgo país por debajo de los 1.000 puntos
General

ARGENTINA: el riesgo país por debajo de los 1.000 puntos

El riesgo país de Argentina ha caído por debajo de los 1.000 puntos, un nivel que no se veía desde agosto 2019. Esta mejora se ha producido al mismo tiempo que la inflación mensual en Argentina se ha moderado significativamente, alcanzando el nivel más bajo en casi tres años.

RedaccionRedaccion—28 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El plan de Milei, respaldado por políticas de desregulación y medidas que buscan atraer inversión internacional, está generando un impacto positivo en el corto plazo en el sistema financiero.
«Uno de los motivos de esta mejora es el impresionante progreso que el presidente Milei ha logrado con su programa de estabilización. La inflación ha caído drásticamente, situándose en 3,3% mensual en septiembre, la tasa más baja desde finales de 2021. Los balances de Argentina han mejorado drásticamente gracias a un riguroso ajuste fiscal: el gobierno tuvo un superávit primario por noveno mes consecutivo en septiembre, llevándolo al 1,4% del PIB en un período de doce meses, mientras que el saldo de la cuenta corriente ha vuelto a ser positivo», aseguran desde Capital Economics en una nota para clientes.

«La inflación núcleo se ubicó en 3,3% mensual (198% anualizada), desacelerando por primera vez desde mayo. Esto constituye una señal alentadora respecto del proceso inflacionario en curso», señaló un informe de BBVA Research. Este dato ha sido bien recibido en los mercados financieros, donde el precio de los bonos argentinos se ha incrementado y el optimismo por la economía del país ha crecido considerablemente.
Milei ha impulsado el equilibrio de las cuentas públicas, logrando que el país acumule superávits fiscales mes tras mes. Según datos oficiales, el superávit primario alcanzó los 899.660 millones de pesos en agosto, en comparación con el déficit registrado en el mismo mes de 2023. Esta situación no solo permite que el Estado retire base monetaria de la economía, sino que también aumenta la confianza de los inversores en la capacidad del país para cumplir sus compromisos financieros. «Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros ocho meses del año», destacaron fuentes del Ministerio de Economía.

El ajuste fiscal implementado por Milei no ha sido sencillo y ha tenido consecuencias para la economía real, que aún se encuentra en fase de recuperación. «La economía argentina sigue sufriendo con intensidad esta política, pero el ajuste fiscal está generando resultados en el ámbito financiero», aseguran desde Bloomberg. La reducción de la inflación mensual, que por primera vez ha caído por debajo del 4%, ha sido vista como una victoria significativa, mientras que los economistas del Banco Central esperan que la inflación anual baje al 123,6% para finales de 2024. Además, las políticas del gobierno para mejorar la liquidez en dólares, como el Régimen de Regularización de Activos, también han tenido efectos positivos. Esta medida permite a los argentinos declarar activos tanto en el país como en el extranjero y ha llevado a la repatriación de más de 13.000 millones de dólares, contribuyendo a mejorar la estabilidad cambiaria.

A pesar de los éxitos en el corto plazo, el panorama a medio y largo plazo no está exento de riesgos. El apoyo popular a las medidas de ajuste empieza a diluirse, especialmente con el aumento del desempleo y más de la mitad de la población viviendo en situación de pobreza. Las próximas elecciones de medio término podrían poner a prueba el compromiso de Milei con la disciplina fiscal, y cualquier cambio en la política fiscal podría comprometer los avances logrados hasta ahora.

En síntesis, la ‘revolución financiera’ que Milei ha llevado a cabo en Argentina está logrando revertir la desconfianza de los mercados y reducir el riesgo país a niveles no vistos desde hace años. Cabe recordar que hace solo unos meses, el riesgo país seguía situado por encima de los 2.000 puntos. Las políticas de shock del gobierno de Argentina han obrado este milagro que, por otro lado, están erosionando la economía real del país en el corto plazo.

Sin embargo, «aunque los riesgos de default a corto plazo han disminuido considerablemente, aún vemos que el cumplimiento de los grandes pagos de la deuda sigue siendo una tarea ardua». La economía argentina parece haberse estabilizado financieramente, pero la necesidad de abordar los problemas estructurales persiste.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

España segundo país de la UE con más solicitudes de asilo

19 de mayo de 20250
General

Trump anuncia que hablará con Putin

18 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

León XIV pide «una Iglesia unida» para un mundo «reconciliado»

18 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Revolcón extremeño a los deseos de Moncloa

21 de mayo de 20250
Mercados

Jornada mixta a nivel global

21 de mayo de 20250
Fondos

Banca March y Secuoya lanzan un fondo

21 de mayo de 20250
Gobierno

Albares cita al representante israelí en Madrid

21 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: dimite el economista jefe, Gavilan

21 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA BBVA/SABADEL: Torres no entiende al Gobierno

21 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Revolcón extremeño a los deseos de Moncloa 21 de mayo de 2025
  • Jornada mixta a nivel global 21 de mayo de 2025
  • Banca March y Secuoya lanzan un fondo 21 de mayo de 2025
  • Albares cita al representante israelí en Madrid 21 de mayo de 2025
  • BdE: dimite el economista jefe, Gavilan 21 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies