Skip to content

  domingo 28 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de septiembre de 2025GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona 28 de septiembre de 2025Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025 28 de septiembre de 2025Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre 28 de septiembre de 2025El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida 28 de septiembre de 2025Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario 28 de septiembre de 2025MIGRACION: el PP presenta su plan 28 de septiembre de 2025VIVIENDA: nuevo proyecto ministerial 2026/30
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025
Economía

Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025

Diversos acontecimientos económicos llenaron la semana de noticias de cierta relevancia como el crecimiento del PIB español que adelantaron los nuevos raitings españoles.

RedaccionRedaccion—28 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El INE revisaba al alza el crecimiento del PIB español del 2T 2025
Esta revisión incorpora la revisión habitual que realiza el INE del dato preliminar del PIB del último trimestre publicado (2T 2025, en este caso), la revisión del ajuste de estacionalidad de los datos entre el 1T 2024 y el 1T 2025 y la actualización del perfil trimestral tras la revisión de la serie anual del PIB, entre los años 2022 y 2024, que publicó el INE el pasado 19 de septiembre. Según los nuevos datos, el PIB del 2T 2025 creció un 0,8% intertrimestral, 0,1 p. p. más que en la estimación preliminar. En términos interanuales, la tasa se ha revisado al alza del 2,8% al 3,1%. Asimismo, con la actualización de los datos, el PIB en el 2T 2025 se situó un 9,4% por encima del nivel del PIB del 4T 2019 (prepandemia), frente al 8,8% estimado anteriormente

Por otra parte, la creación de empleo en España sigue arrojando datos positivos. El avance de afiliación a mitad de septiembre muestra un aumento en las últimas dos quincenas, en términos desestacionalizados, de 51.779 afiliados, el mayor incremento desde abril, de modo que el 3T cerraría con un crecimiento del 0,5% intertrimestral, ligeramente por debajo del 0,6% anotado en el 2T, aunque por encima del 0,4% del mismo trimestre del año pasado. Por su parte, la tasa interanual se mantiene en el 2,3%.

A sensu contrario, el déficit comercial español sigue creciendo con fuerza. Aunque las exportaciones de bienes se aceleraron en julio y crecieron al mayor ritmo en cuatro meses, un 3,5% interanual, las importaciones siguen creciendo por encima (5,3%), con lo que el déficit se situó en 4.009 millones de euros, frente a 3.214 millones de julio de 2024. El déficit acumulado en enero-julio se eleva a 29.122 millones de euros, un 53% más que en el mismo periodo del año pasado (–19.036 millones), resultado del mayor crecimiento de las importaciones (5,4% interanual vs. 1,4% las exportaciones). Por componentes, la ampliación del déficit comercial se explica tanto por la balanza energética, cuyo déficit se situó en 18.960 millones (–17.844 millones en enero-julio de 2024), como, sobre todo, por la balanza de bienes no energéticos (–10.162 millones vs. –1.192 millones en 2024). El repunte de las importaciones no energéticas está asociado al tirón de las importaciones de bienes de equipo (8,7% interanual en enero-julio), en línea con el creciente dinamismo de la inversión.

Pero donde la situación es mas preocupante es en la demanda de vivienda que no da señales de agotamiento. Las compraventas de vivienda mantienen un fuerte dinamismo en julio, con un crecimiento interanual del 13,7% (17,9% anterior). En lo que va de año, la actividad ha aumentado un 18,8%, con más de 422.000 operaciones, la mayor actividad en enero-julio desde 2007, gracias al buen momento económico y al aumento poblacional (en los 12 últimos meses, se han cerrado 707.105 operaciones). Este dinamismo es más evidente en el caso de la vivienda nueva (29% en el año), si bien la usada también está creciendo a tasas de dos dígitos (16%). Por regiones, en lo que va de año, Castilla y León (29,5%), La Rioja (28,3%) y Extremadura (26,1%) son las de mayor crecimiento de la actividad, mientras que Navarra sigue siendo la única región que registra un descenso en las operaciones. Entre los grandes mercados residenciales, Cataluña (21,6%) y Andalucía (20,1%) crecieron por encima de la media.

En el lado de lo mas positivo, la morosidad desciende por sexto mes consecutivo en España. La tasa de morosidad del crédito al sector privado residente se redujo hasta el 2,92% en agosto. El descenso mensual de 5 p. b. se debió al menor volumen de dudosos (–874 millones de euros), lo que compensó el efecto derivado de la contracción crediticia (–9.041 millones). Con respecto a diciembre de 2024, la morosidad disminuyó en 40 p. b., debido, principalmente, al menor volumen de dudosos (–3.942 millones) y, en menor medida, al mayor saldo vivo del crédito (+25.713 millones). Por sectores, la tasa de morosidad de los hogares en el 2T se redujo hasta el 2,52% (2,76% en el 1T) y en empresas hasta el 3,52% (3,75% en el 1T).

Ante todos estos datos, los mercados financieros han mostrado un tono mixto con caídas en bolsa y subidas de las rentabilidades de la curva soberana a ambos lados del Atlántico, en una semana en la que las referencias macroeconómicas han sido los PMI de septiembre y la tercera estimación del PIB estadounidense del 2T. En EE. UU., las rentabilidades de los treasuries repuntaron en todos los tramos de la curva ante las declaraciones prudentes de Powell sobre futuras bajadas de tipos y los datos de crecimiento del 2T, mejores de lo esperado. Por su parte, las bolsas, tras la subida del lunes, registraron correcciones durante el resto de la semana y los principales índices cierran la semana con caídas de alrededor del 1%, en un contexto también de recogida de beneficios. En la eurozona, los PMI ofrecieron un panorama dispar: Francia mostró debilidad, Alemania sorprendió al alza en servicios y el agregado de la eurozona se mantuvo en zona de expansión (51,2). Las bolsas del continente europeo también ceden en la semana, aunque en menor magnitud que las estadounidenses y con ligeras subidas en las rentabilidades de los bonos soberanos. En divisas, el dólar se debilitó frente al euro en el arranque de la semana (llegó a superar los 1,18), pero corrigió posteriormente y cierra con una apreciación del 0,7% hasta valores de 1,167. En materias primas, el petróleo repuntó en la semana (+4,1% el Brent), impulsado por la caída inesperada en los inventarios de crudo en EE. UU. y por las dudas sobre el exceso de oferta. El oro retrocedió ligeramente desde el máximo histórico alcanzado el martes (3.764 dólares por onza), pero cierra la semana un 1,7% por encima del cierre de la semana anterior.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: nuevo proyecto ministerial 2026/30

28 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona

28 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre

28 de septiembre de 20250
Mercados

El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

MIGRACION: el PP presenta su plan

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: nuevo proyecto ministerial 2026/30

28 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona 28 de septiembre de 2025
  • Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025 28 de septiembre de 2025
  • Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre 28 de septiembre de 2025
  • El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida 28 de septiembre de 2025
  • Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario 28 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies