En efecto, el PIB creció un 0,8% intertrimestral en el 2T del año, por encima del crecimiento de la eurozona (0,3% intertrimestral) y por encima de nuestras expectativas, que anticipaban un avance del 0,5%. En términos interanuales, la tasa aceleró respecto al trimestre anterior, del 2,6% al 2,9%. La composición del crecimiento fue favorable, con el sector exterior como principal motor de crecimiento, con una aportación de 0,5 p. p. al crecimiento intertrimestral del PIB, y una demanda interna que también creció, aunque a un ritmo más modesto, y que aportó 0,3 p. p. al crecimiento del PIB.
Más específicamente, el consumo privado avanzó un 0,3% intertrimestral y el público, un 0,2%. La inversión mantuvo un ritmo de crecimiento notable, del 0,9% intertrimestral, impulsada sobre todo por la inversión en construcción. En cuanto al sector exterior, las exportaciones crecieron un 1,2% intertrimestral, mientras que las importaciones retrocedieron un 0,2%.
Respecto a los primeros indicadores disponibles del 3T, los índices PMI para el sector servicios y manufacturero retrocedieron en julio. La actividad se enfrió en ambos sectores, con el indicador de servicios bajando de 56,8 puntos en junio a 53,9 en julio, y el de manufacturas retrocediendo de 52,3 puntos a 51,0. Es decir, la actividad sigue creciendo, aunque a ritmos más moderados. Por el lado del consumo, el índice de comercio al por menor avanzó un 0,5% intermensual en julio y la tasa interanual se situó en el 1,0%, por encima del 0,4% registrado el mes anterior. Finalmente, el turismo comenzó el verano con buenas cifras: en junio, llegaron en España 9.313.450 turistas extranjeros que gastaron cerca de 12.370 millones de euros, registros que suponen un crecimiento interanual del 12,1% y el 16,6%, respectivamente.
Pese a la caída de los intercambios comerciales, el déficit comercial en España se redujo con fuerza en junio. Por primera vez en tres meses, las exportaciones de bienes cayeron en junio, un 3% interanual, pero, dado que las importaciones lo hicieron con más intensidad (–7,3%), el déficit se redujo en 713 millones de euros (–2.355 millones en junio de 2023). Con este dato, el 1S 2024 cerró con un déficit de 15.822 millones de euros, cifra que mejora ligeramente la del 1S 2023 (–16.420 millones), pero que supera el promedio de 2014-2019 (–11.938 millones). Por componentes, la mejora en el 1S se explica exclusivamente por la balanza energética, cuyo déficit se redujo hasta 15.684 millones (–16.705 millones en el mismo periodo de 2023). En cambio, la balanza de bienes no energéticos anotó un déficit de 138 millones, en contraste con el superávit de 285 millones en 2023; ello fue consecuencia del mayor retroceso de las exportaciones (–2,2% vs. –1,9% las importaciones).
La inflación general en España se acerca al 2% en agosto. La inflación general cayó 6 décimas en agosto hasta situarse en el 2,2%, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Por otro lado, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) se situó en el 2,7% (0,1 p. p. menos que en julio). El INE destaca la contribución a la baja en la inflación de los carburantes y de los alimentos. El dato de inflación general ha sorprendido a la baja, mientras que la inflación subyacente se ha situado en el rango esperado por CaixaBank Research