Si se extraen los datos por comunidades autónomas, las diecisiete regiones aumentaron el número de emprendedores extranjeros, a excepción de Ceuta y Melilla, que perdieron cotizantes autónomos, tanto nacionales como extranjeros: «Los datos son contundentes: el colectivo de autónomos extranjeros se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento del RETA en los últimos cuatro años», señala Amor, presidente de ATA.
Así, mientras en el conjunto de España hay 9 comunidades autónomas que han visto descender el número de cotizantes al Reta (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra, Euskadi y La Rioja) en los últimos cuatro años, en todas ellas el descenso ha sido de empresarios españoles.
El informe muestra también la evolución del colectivo de autónomos extranjeros en función del sector donde realizan sus actividades, que han crecido en todos los sectores. Frente a esto, en cuanto a los autónomos nacionales ha habido importantes descensos en algunos sectores.
El colectivo de autónomos extranjeros ha crecido en los últimos 4 años sobre todo en la construcción (17.446 nuevos autónomos extranjeros), actividades profesionales, científicas y técnicas (13.906 más), hostelería (han crecido en 12.670) e información y comunicación (un alza de 11.115).
Entre los sectores con más diferencias se encuentran el comercio, que frente al descenso de 50.047 comerciantes autónomos de nacionalidad española, el sector suma 7.955 foráneos. Un alza que no ha sido suficiente y hace que el Reta pierda 42.092 autónomos. Algo similar ocurre con la agricultura, sector que pierde 12.519 autónomos españoles pero suma 1.736 autónomos extranjeros.
El sector con mayor crecimiento ha sido el de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un total de 43.708 autónomos más, de los que 29.802 han sido españoles y 13.906 extranjeros.