Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Avance de la reunión de julio del FOMC: Tipos más bajos a la vista
Colaboraciones

Avance de la reunión de julio del FOMC: Tipos más bajos a la vista

El FOMC no modificará los tipos de interés el miércoles, aunque el mercado se mantendrá atento a los comunicados de la Reserva Federal en busca de indicios que apunten a una posible bajada en su próxima reunión de septiembre.

Equipo EburyEquipo Ebury—30 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los indicadores de la inflación estadounidense vuelven por fin a una trayectoria descendente, tras un prolongado periodo de estancamiento de la desinflación. El informe del IPC de junio no cumplió las expectativas, y la inflación cayó a su nivel más bajo en un año, el 3%, mientras que el índice subyacente se situó en el 3,3%, su nivel más bajo desde abril de 2021. Nuestro indicador favorito para medir el impulso de los precios al consumo en EE. UU., el índice subyacente anualizado a tres meses, que suaviza la volatilidad de los datos mensuales, también se hundió hasta el 2,1 % el mes pasado, y ahora está apenas por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal.

El avance del índice PCE, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, ha sido igualmente prometedor en los últimos meses: el índice PCE subyacente anualizado a tres meses cayó al 2,3% en junio, desde el 4,8% de marzo. La relajación de las condiciones del mercado laboral también debería mejorar la confianza de la Reserva Federal en la consecución de su mandato en materia de precios. La variación media trimestral de la creación neta de empleo se redujo a 177.000 en junio, frente a los 267.000 de marzo. La tasa de desempleo también ha subido hasta un máximo de casi tres años (4,1%), las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo han aumentado y las ofertas de empleo y el crecimiento de los ingresos también han bajado.

Todo lo anterior debería aumentar la confianza de los miembros del FOMC en que la actividad y la inflación estadounidenses se han acercado al equilibrio y que pronto estará justificada una bajada del tipo de los fondos federales. De hecho, ya hemos visto señales de un giro moderado por parte del presidente Powell, quien indicó a principios de este mes que se habían realizado «progresos significativos» en materia de inflación. Esto ha reforzado la convicción entre los inversores de que las reducciones de tipos de la Fed están en camino, y los futuros prevén dos recortes en EE. UU. este año, con una probabilidad del 50% de que se produzca un tercero.

Es casi seguro que no haya cambios en los tipos en la reunión de esta semana, en parte porque el próximo conjunto de proyecciones económicas y de tipos de interés trimestrales no se publicará hasta septiembre, que suele ser cuando la Reserva Federal realiza sus principales cambios de política monetaria. Sin embargo, es probable que el FOMC insinúe en sus comunicaciones que la bajada de tipos está cerca. En junio, el banco señaló que se habían realizado «modestos progresos adicionales» en materia de inflación; sospechamos que esta frase será eliminada y sustituida por el reconocimiento de que desde entonces se han logrado avances más significativos. Es probable que Powell reafirme esta opinión durante su rueda de prensa, al tiempo que afirma que la política monetaria es restrictiva.

Sin embargo, no creemos que Powell ofrezca esta semana ninguna orientación clara sobre los tipos, y se limitará a dejar la puerta abierta a una reducción de tipos en septiembre. Habrá una serie de datos importantes entre las dos próximas reuniones, y la Fed será cautelosa a la hora de comprometerse con un recorte en septiembre hasta que esté segura de que los datos se mantienen en gran medida en línea con sus expectativas. En su lugar, la Fed probablemente se limitará a hablar de los avances en materia de inflación, y decir que está tomando un enfoque de reunión por reunión.

Cualquier comentario «moderado» de Powell sobre la inflación debería bastar para consolidar las expectativas del mercado de un recorte en septiembre, que ya está más que descontado en los futuros (28 puntos básicos).
Hasta ahora, no creemos que hayamos visto pruebas suficientes que justifiquen un retraso de los recortes de la Fed. El informe del PIB del segundo trimestre sorprendió al alza la semana pasada, al registrar un crecimiento del 2,8% anualizado frente al consenso del 2,0%. Sin embargo, consideramos que este dato no es suficiente para desbaratar los planes de la Reserva Federal, sobre todo teniendo en cuenta su fecha de caducidad y los recientes indicios de enfriamiento del mercado laboral, que podrían presagiar una menor actividad en el futuro.
Por el momento, mantenemos nuestra previsión de dos recortes de tipos en septiembre y diciembre de este año, cuando se den a conocer las dos próximas series de proyecciones del FOMC. Los futuros de los fondos de la Fed prevén un ritmo de relajación más agresivo, con 68 puntos básicos de recortes para finales de año. Esto deja cierto margen al alza a corto plazo para el dólar estadounidense, sobre todo si el tono de las comunicaciones de Powell indica que la Fed adoptará un enfoque prudente respecto a los recortes en los próximos trimestres.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies