La cuenta conjunta de los grandes bancos devenga 712 millones por el tributo frente a los 1.478,6 millones contabilizados en el periodo comparable por varias razones.
El abaratamiento del precio del dinero imprime el efecto contrario y hace caer un 3,73% el margen financiero conjunto, que se sitúa en 43.369 millones de euros ya que mengua la rentabilidad de la cartera de crédito a medida que las operaciones firmadas a tipo variable van incorporando los menores tipos. Afecta de lleno a las cuentas dado que el BCE inició la senda de reducciones de las tasas oficiales en junio del año pasado desde el 4,5% hasta situarlas en el 2% el pasado mes de junio, un año después.
Todos los bancos han batido las expectativas de resultados con nuevas cuentas récords. A la cabeza en términos absolutos destaca Santander, con un beneficio que crece un 12,80% y alcanza los 6.833 millones. La entidad también ha elevado la guía al mercado sobre remuneración al inversor con el anticipo de un programa de acciones de 1.700 millones y la indicación de que los 10.000 millones anunciados durante el bienio 2025-2026 dejará de ser un techo y se convierte ahora en el suelo mínimo.
En BBVA el beneficio escaló un 9,1% y ascendió a 5.447 millones de euros, cuando el mercado proyectaba un desempeño plano. Por geografías, México revalida como el gran motor de la cuenta pese a la caída del peso: ganó 2.578 millones, un 9,8% más. En España obtuvo otros 2.144 millones, con un aumento a su vez del 21,2%.
CaixaBank firmó un nuevo máximo de resultados en 2.951 millones, con un aumento del 10,3% interanual, y dispone de 523 millones de euros en solvencia que excede sus objetivos internos de gestión del CET1, de forma que podría reforzar también la remuneración al inversor vía recompras.
A la cabeza en crecimiento del resultado destacó, sin embargo, Banco Sabadell. Sus esfuerzos comerciales se tradujeron en un beneficio de 975 millones de euros, un 23,3% más que los 791 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior.
Bankinter ganó 541,7 millones, con un incremento del 14,4% respecto al mismo periodo del pasado año. Unicaja obtuvo a su vez un beneficio neto de 338 millones, con un crecimiento del 15%, y le animó a mejorar hasta el 11% la rentabilidad proyectada para el actual ejercicio frente al 10% RoTE establecido a principios de año cuando presentó el nuevo plan estratégico