El volumen de negocio de las áreas de Banca Privada y Patrimonial, que aglutinan esos clientes, avanzó un 10% en términos interanuales y se situó en 25.900 millones de euros a finales de 2023, mientras los activos bajo gestión aumentaron un 13%. Destaca asimismo el crecimiento del 32% en el número de clientes del negocio de Banca Personal, que se afianza como palanca de aceleración de la digitalización de la entidad.
Banca March ha consolidado su especialización en asesoramiento a empresas, con especial foco en las empresas familiares. En Banca Corporativa, dentro de la actividad de mercados de capitales, la entidad mantiene su liderazgo en el negocio de pagarés en MARF, donde participó en emisiones por más de 7.500 millones de euros en 2023. El presente ejercicio se inicia con un saldo vivo en pagarés de MARF colocados por Banca March de 1.878 millones de euros, un 45% del total del mercado. Como asesor registrado, Banca March cerró el pasado año como lider destacado, con una cuota del 45% de los programas de MARF. Considerando también al resto de mercados de renta fija, la entidad se consolida en el primer puesto del ranking de asesores registrados y/o arrangers y colocadores de deuda a corto plazo para emisores corporativos españoles, habiendo participado a cierre de 2023 en un total de 65 programas (56 de pagarés MARF y 9 de ECP en la Bolsa de Irlanda).
En Baleares, mercado de origen de la entidad, se registraron crecimientos de doble dígito en volumen de negocio y número de clientes, tanto en Banca Privada (11,2% y 18,3%, respectivamente) como en Banca Personal (16,1% y 20,4%, respectivamente).
• El beneficio consolidado incluye una plusvalía de 89,1 millones de euros por la venta del bróker de seguros March RS a Howden Iberia. En términos comparables (sin extraordinarios), el beneficio de las actividades continuadas fue de 239 millones de euros, un 55% superior al de 2022.
• Los resultados del ejercicio se vieron impulsados por el crecimiento de la actividad bancaria y la captación de clientes en las áreas especializadas (banca privada y patrimonial y asesoramiento a empresas), con un impulso añadido del negocio de Banca Personal, que se afianza como palanca de aceleración de la digitalización de la entidad.
• El liderazgo de Banca March en solvencia (CET 1 del 21,26% a cierre del año pasado), basado en calidad del riesgo y rentabilidad, respaldó en 2023 la decisión de la agencia de calificación crediticia Moody’s de mejorar el rating de Banca March para sus depósitos a largo plazo a A2.
El crecimiento de clientes se ha visto impulsado por el desarrollo estratégico de la banca digital y a distancia, que ha registrado una actividad récord: los ingresos de March Bróker se incrementaron en 2023 un 22% (un 60% en los últimos dos años), mientras que el 42% de los nuevos clientes de Banca Personal ya son captados por la plataforma de inversión Avantio. Banca March consolida su liderazgo en tecnología del asesoramiento con un completo servicio omnicanal, con Avantio como principal palanca para dar un servicio de calidad a un cliente de perfil digital, familiarizado con los nuevos avances tecnológicos, a quien Banca March ofrece una oferta de servicios y productos reconocidos por su calidad.
La entidad sigue mostrando su capacidad de generación de recursos propios, hasta situar el ratio de solvencia CET 1 a 31 de diciembre en el 21,26%, el más alto de la banca española, cuya media se sitúa en el 12,74%. La agencia de calificación crediticia Moody’s ha mejorado el rating de Banca March para sus depósitos a largo plazo hasta el grado A2 con perspectiva estable.
Banca March mantiene una de las tasas de mora más baja del sistema financiero español sin haber recurrido a la venta masiva de carteras NPL a descuento: un 1,88%, frente a un 3,54% de media del sector (según los últimos datos del Banco de España). Los ratios de liquidez —LCR (325,9%) y DTL (168,1%)— y cobertura de riesgos dudosos (51,47%) figuran entre los más elevados del sector.
La rentabilidad del negocio, con un ROE del 13,58% a cierre de 2023, se vio impulsada por el crecimiento de la actividad y por la normalización de los tipos de interés que, por el contrario, en los últimos años supusieron un elevado coste del excedente de liquidez de la entidad, dada su especialización en el asesoramiento a ahorradores e inversores.