Skip to content

  viernes 21 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de noviembre de 2025Ortega compra las oficinas de Amazon en Canadá 20 de noviembre de 2025Telefónica se queda con la Champions League por 1.464 M€ 20 de noviembre de 2025Subidas generalizadas de las bolsas de Europa 20 de noviembre de 2025SALARIO FUNCIONARIOS: López sube la oferta a un 11% 20 de noviembre de 2025CONDENA HISTORICA. García Ortiz inhabilitado por dos años 20 de noviembre de 2025ALGUNAS REACCIONES 20 de noviembre de 2025DIAZ AYUSO: «Un español ha vencido al aparato del Estado que ha ido contra él»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Bancos centrales y tipos
Firmas

Bancos centrales y tipos

El foco del mercado está puesto esta semana en las reuniones del Banco de Japón (BoJ), la Reserva Federal del EEUU (Fed) y el Banco de Inglaterra (BoE), los tres bancos centrales más relevantes de los ocho que celebran sus cónclaves sobre política monetaria.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—19 de marzo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, cree que habrá una subida adicional de los tipos japoneses el 26 de abril ya que se difundirán datos salariales adicionales y el BoJ publicará su próximo informe de perspectivas económicas en la reunión del mes próximo, “lo que le permitiría contextualizar la decisión” sobre política monetaria. Sin embargo, señala que «la subida moderada de hoy, anunciada antes del cierre del ejercicio fiscal del 31 de marzo, puede aumentar el riesgo de que una volatilidad imprevista de los mercados pudiera afectar negativamente a los estados financieros de los bancos japoneses”.

Hay que tener en cuenta que los datos iniciales de negociación salarial shunto de Japón superaron las expectativas la semana pasada. Los salarios base aumentaron el 3,7% frente al 2,1% de 2023, superando el 3% por primera vez desde 1991; mientras que el crecimiento salarial global (salario base más los aumentos programados relacionados con la antigüedad) fue del 5,3%, rebasando con creces el aumento del 3,6% en 2023. Las negociaciones shunto abarcan al 5% de la población activa, con un sesgo hacia los grandes fabricantes, pero los empleados de las pymes y los trabajadores de los servicios obtienen incrementos menores, por lo que es probable que el crecimiento salarial global en el país asiático no alcance estos niveles, explica Temple. Con todo, estos datos “se suman a la evidencia de una historia de inflación impulsada internamente en Japón tras años de deflación”, apunta.

A la espera de la Fed
Los inversores dan por hecho que la Fed y el BoE no moverán ficha en sus reuniones el miércoles y el jueves, respectivamente. Sin embargo, el FOMC podría enviar señales importantes sobre las perspectivas de la política monetaria con su revisión del Resumen de Proyecciones Económicas. “Será el punto central para evaluar si el apetito de los votantes por la relajación de la política monetaria ha disminuido desde la reunión del FOMC del 13 de diciembre”, sostiene el estratega de Lazard. Y es que desde la última actualización de diciembre, la Fed ha obtenido datos de inflación adicionales significativos que podrían cambiar algunas opiniones.

La semana pasada se conoció que el IPC subyacente de EEUU volvió a superar las expectativas en febrero, aunque por un margen menor. Los elevados datos de enero se invirtieron en cierta medida: la inflación de la vivienda retrocedió al 0,4% intermensual desde el 0,6% de enero, los servicios sin vivienda ni energía descendieron del 0,85% al 0,47%, y los precios de los bienes subieron un 0,1% tras caer un 0,3% en enero. “Sigo esperando que el IPC subyacente alcance una tasa de crecimiento de alrededor del 2,5% a mediados de año, lo que permitiría el inicio de los recortes de tipos en la reunión del FOMC del 12 de junio”, comenta Temple.

Otras referencias de la semana
Dentro del carrusel de datos PMI manufacturero previstos para el jueves, se espera que los franceses y alemanes se mantengan firmes, aunque en territorio de contracción. Para el experto de Lazard, es probable que las cifras de la zona euro mejoren y se sitúen cerca de la línea de demarcación entre la contracción y la expansión, que los datos de Reino Unido progresen ligeramente y que los de EEUU se suavicen levemente.

Dos de las mayores economías del mundo publican datos de inflación de febrero. Las previsiones apuntan a un aumento del IPC general en Reino Unido del 0,7% intermensual y un 3,5% interanual (frente al -0,6% y el 4,0% de enero), con un IPC subyacente del 4,6% interanual (5,1% en enero) y un IPC de servicios del 6,1% (6,5% en enero). El viernes será el turno de Japón, donde se estima que el IPC general suba un 2,9% (2,2% en enero), el IPC subyacente (sin alimentos frescos) se incremente un 2,8% (2,0% el mes anterior), y el IPC sin alimentos frescos ni energía repunte un 3,3% (3,5% en enero).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Cómo Europa puede captar el dividendo del crecimiento de la IA

20 de noviembre de 20250
Firmas

El consumo en España mantiene su crecimiento

20 de noviembre de 20250
Firmas

Las acciones políticas pueden reforzar el progreso del crecimiento en economías del G20

19 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Ortega compra las oficinas de Amazon en Canadá

20 de noviembre de 20250
Empresas

Telefónica se queda con la Champions League por 1.464 M€

20 de noviembre de 20250
Mercados

Subidas generalizadas de las bolsas de Europa

20 de noviembre de 20250
Economía

SALARIO FUNCIONARIOS: López sube la oferta a un 11%

20 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONDENA HISTORICA. García Ortiz inhabilitado por dos años

20 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ALGUNAS REACCIONES

20 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ortega compra las oficinas de Amazon en Canadá 20 de noviembre de 2025
  • Telefónica se queda con la Champions League por 1.464 M€ 20 de noviembre de 2025
  • Subidas generalizadas de las bolsas de Europa 20 de noviembre de 2025
  • SALARIO FUNCIONARIOS: López sube la oferta a un 11% 20 de noviembre de 2025
  • CONDENA HISTORICA. García Ortiz inhabilitado por dos años 20 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies