En cuanto a los datos del tercer trimestre, la encuesta muestra que los criterios de concesión de préstamos a hogares se mantuvieron sin variaciones, como las entidades anticipaban hace tres meses. Además, las condiciones generales aplicadas a los nuevos créditos se habrían relajado de forma moderada en todos los segmentos. Por su parte, el porcentaje de solicitudes de crédito rechazadas habría aumentado ligeramente en los préstamos a hogares para adquisición de vivienda y en los concedidos para consumo y otros fines.
En lo referente a la demanda de crédito, creció de forma generalizada en el tercer trimestre, especialmente en el segmento de préstamos para adquisición de vivienda. En los segmentos de empresas y crédito al consumo y otros fines, el aumento en la demanda supone retomar su senda de crecimiento, después de que se mantuviera estable en el segundo trimestre de 2025.
En este caso, el comportamiento de la demanda es más positivo de lo que anticipaban los bancos en la ronda anterior de esta encuesta, ya que esperaban que las solicitudes de hogares se mantuvieran estables. En cuanto a los factores que explican el crecimiento de la demanda, las entidades financieras señalaron el nivel más reducido de los tipos de interés como factor explicativo en todos los segmentos. Entre los hogares, el aumento de la demanda se habría visto también favorecido por la mayor confianza de los consumidores, por las buenas expectativas del mercado de la vivienda (en el segmento de préstamos para adquisición de vivienda) y por un mayor gasto en bienes de consumo duradero.
La Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España también recoge el impacto de la política monetaria sobre los bancos. Las entidades destacaron que la gestión por parte del Banco Central Europeo (BCE) de la cartera de activos mantenida con fines de política monetaria habría propiciado, durante los últimos seis meses, un aumento moderado de los activos y de la liquidez de las entidades y habría tenido un ligero impacto positivo sobre sus condiciones de financiación y su rentabilidad. Además, declararon que dicha gestión no habría tenido ninguna influencia sobre su política crediticia. Para los próximos seis meses, los bancos esperan que favorezca un leve aumento de la liquidez y de la rentabilidad.
También creen que las decisiones adoptadas por el BCE sobre los tipos de interés oficiales habrían propiciado, en los últimos seis meses, una disminución de la rentabilidad de las entidades financieras españolas, debido al descenso de los ingresos netos por intereses asociado al estrechamiento de los márgenes unitarios, aun cuando se habría registrado un ligero impacto positivo sobre el volumen de crédito concedido. Además, estas decisiones también habrían favorecido un ligero incremento de otros ingresos distintos a los intereses, vinculados a ganancias de capital.
Para los próximos seis meses, las entidades financieras encuestadas esperan que las decisiones sobre los tipos de interés oficiales propicien también una caída de la rentabilidad, aunque más moderada, provocada por unos márgenes unitarios más reducidos, y a pesar del impacto positivo sobre el volumen de crédito concedido.
