Skip to content

  jueves 14 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de agosto de 2025Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania 13 de agosto de 2025Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles 13 de agosto de 2025BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022 13 de agosto de 2025DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares 13 de agosto de 2025Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania 13 de agosto de 2025PP: pide la dimisión de Puente por «insultar» y «reírse» de los afectados por los incendios 13 de agosto de 2025Puente trata de enredar con mas ataques a todo lo que se mueve
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  BdE : rebaja el PIB y recorta la inflación
DESTACADO PORTADABancosEconomía

BdE : rebaja el PIB y recorta la inflación

El Banco de España ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento económico para 2024, ejercicio en el que espera que el Producto Interior Bruto (PIB) se coloque en el 1,6%, dos décimas por debajo de sus anteriores proyecciones.

RedaccionRedaccion—2 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Además, el organismo prevé que ese año la inflación registre una caída significativa, de un punto, respecto a las estimaciones previas, hasta situarse de media en el 3,3%. En el último informe de perspectivas, el Banco de España explica que esta revisión levemente a la baja se debe, entre otros factores, a las «perspectivas menos favorables acerca de la evolución futura del consumo de los hogares», aunque el organismo señala que «seguirá siendo el principal motor del crecimiento español durante todo el horizonte de proyección».
En la inflación, el importante recorte viene dado por los «nuevos supuestos sobre los que descansan las proyecciones, que contemplan unos menores precios de la energía para los próximos trimestres y una prórroga de la reducción del IVA de los alimentos y de la subvención al transporte público hasta junio y diciembre de 2024, respectivamente».

Por componentes, los precios de la energía esperados para los próximos trimestres serían más bajos que los contemplados en las anteriores previsiones. Se estima que Índice de Precios de Consumo (IPC) energético se elevará hasta una tasa en torno al 15% a mediados de 2024, tasa que, no obstante, se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de la prevista en septiembre. Los precios de los alimentos proseguirán su senda de moderación a lo largo del horizonte de proyección. El Banco de España comenta que el principal elemento que se encuentra detrás de la ralentización prevista en las presiones inflacionistas de los alimentos es la disminución esperada de los precios de las materias primas alimentarias, así como de ciertos insumos fundamentales para su producción, como la energía y los fertilizantes, que experimentaron un notable encarecimiento durante la mayor parte del año pasado.

Además, el supuesto realizado en estas proyecciones de que la rebaja del IVA de los alimentos se extenderá hasta junio de 2024 «contribuirá, respecto a las previsiones de septiembre, a una moderación adicional en el ritmo de variación de los precios de los alimentos en los primeros meses de 2024». En todo caso, matiza, la intensidad de la caída proyectada en la inflación de los alimentos se podría ver atemperada en los próximos trimestres por la posible aparición de condiciones climáticas adversas que afectaran negativamente a la producción de algunos bienes agrícolas en determinadas áreas geográficas. Por su parte, la inflación subyacente se reducirá hasta el 1,9% en 2024, en un contexto de menor crecimiento económico, y se mantendrá en torno a estos registros en el bienio posterior.

Entre los factores que explicarían la moderación de la inflación subyacente en los próximos trimestres destaca el impacto paulatino del endurecimiento de la política monetaria sobre la demanda, el alivio de las presiones inflacionistas originadas por la reapertura de la economía tras la pandemia y la traslación progresiva de las reducciones de los precios de la energía a los precios de los bienes industriales no energéticos y de los servicios.
Entre los componentes de la inflación subyacente, «se espera que la desaceleración en los próximos trimestres sea más acusada para los bienes industriales no energéticos que para los servicios, en consonancia con la mayor demanda relativa que están experimentando estos últimos y, también, con el mayor peso que los costes laborales suponen en su estructura de costes».

Ya de cara a 2025 y 2026, las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a un crecimiento económico del 1,9% y del 1,7%, respectivamente. En comparación con las proyecciones publicadas en septiembre, las actuales comportan una revisión a la baja en una décima para 2025. «Esta evolución resulta coherente con los supuestos que subyacen a estas proyecciones, referidos al impulso fiscal proveniente del programa NGEU y a la reactivación paulatina de la economía europea, así como con la senda de moderación de la inflación y la consiguiente recuperación de las rentas reales de los agentes que se espera a lo largo del horizonte de proyección. El hecho de que el impacto negativo del endurecimiento de la política monetaria sobre la actividad alcance su pico el próximo año también contribuirá a la aceleración prevista en el ritmo de crecimiento del PIB en el bienio 2025-2026, expresa el Banco de España.

En cuanto a los precios, se prevé que el proceso de moderación de la inflación siga avanzando gradualmente en los próximos trimestres, de manera que la tasa de inflación general se reducirá en 2025 y 2026 hasta el 2% y el 1,9%, respectivamente. En comparación con las proyecciones de septiembre, supone una revisión al alza de dos décimas para 2025. La revisión se explica, fundamentalmente, por la expiración de las prórrogas de las medidas aprobadas por el Gobierno. «El hecho de que estas últimas medidas se retiren finalmente en junio y diciembre de 2024 es el principal factor que se encuentra detrás de la revisión al alza de la inflación general prevista para 2025», señala el documento.
Por otro lado, respecto a la tasa de paro, el organismo proyecta una reducción hasta el 12,1% en 2023 y mostrará una leve senda descendente durante el período 2024-2026, si bien permanecerá en el entorno del 11%. En concreto, se prevé una tasa de paro del 11,3% en 2026, que estaría por debajo del promedio histórico observado en las últimas cuatro décadas (16,8%), pero por encima del mínimo histórico alcanzado en 2007 (8,2%).

En general, el Banco de España destaca que los riesgos en torno a estas proyecciones se encuentran orientados a la baja en lo que respecta a la actividad y equilibrados con relación a la inflación.
Concretamente, entre los principales riesgos en torno a estas proyecciones, el organismo español menciona una eventual escalada de los conflictos bélicos que están teniendo lugar en la actualidad en la Franja de Gaza y en Ucrania constituye la principal fuente de riesgo sobre el actual ejercicio de proyecciones.
A esto se suma la magnitud de los efectos del endurecimiento de la política monetaria sobre la actividad y los precios y que no puede descartarse la posibilidad de que se observe un menor dinamismo en la actividad económica global, evento que podría estar vinculado con una desaceleración de la economía china más pronunciada que la contemplada en el escenario central de estas proyecciones.

Mientras, en el ámbito nacional, existen dudas acerca de la retirada, a finales de 2023, de algunas de las medidas que las autoridades desplegaron para hacer frente a la crisis energética. También otros factores de riesgo de índole interna que podrían condicionar sensiblemente la evolución de la actividad y los precios como que se produzcan efectos de segunda vuelta significativos vía salarios o márgenes empresariales que puedan desencadenar procesos de retroalimentación de las actuales presiones inflacionistas, o que subsisten dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa NGEU y a su impacto sobre la actividad.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022

13 de agosto de 20250
Economía

DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares

13 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania

13 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
General

Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania

13 de agosto de 20250
Mercados

Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles

13 de agosto de 20250
Economía

BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022

13 de agosto de 20250
Economía

DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares

13 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania

13 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

PP: pide la dimisión de Puente por «insultar» y «reírse» de los afectados por los incendios

13 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania 13 de agosto de 2025
  • Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles 13 de agosto de 2025
  • BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022 13 de agosto de 2025
  • DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares 13 de agosto de 2025
  • Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania 13 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies