Skip to content

  martes 29 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de julio de 2025CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas 28 de julio de 2025Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU 28 de julio de 2025Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente 28 de julio de 2025BARCELONA: paro total de CERCANIAS 28 de julio de 2025Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5% 28 de julio de 2025BRUSELAS: Europa, pierde; EE UU gana 28 de julio de 2025«Podría haber sido peor»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  BENEFICIOS EMPRESARIALES: en franca retirada
Empresas

BENEFICIOS EMPRESARIALES: en franca retirada

Según un informe elaborado por el economista Santacruz para el Colegio de Gestores Administrativos, el beneficio neto de las empresas cayó un 23,5%desde los años de la pandemia hasta hoy y en las últimas tres décadas, el resultado neto ha caído en media anual acumulativa un 2,63%.

RedaccionRedaccion—28 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El economista explica que el hecho de que se combinen los resultados de las grandes empresas con los de las pymes hace que se genere esa «falacia» de que las empresas españolas «están ganando mucho dinero y pueden pagar más».
En este sentido, reitera que es cierto que las más grandes «con mejores márgenes, eficiencia operativa y acceso a financiación, sí tienen cierto margen para incrementar salarios». Por otro lado, las medianas empresas «presentan una rentabilidad aceptable», aunque son más vulnerables «ante shocks regulatorios o fiscales». Pero, en el caso de las pequeñas y microempresas, «que sostienen buena parte del empleo y del PIB nacional», dice el experto, están «en una posición mucho más delicada», advierte.
En España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, a día de hoy existen aproximadamente 2.955.518 empresas activas, de las cuales 2.949.483 (99,8%) son pymes, es decir, empresas entre 0 y 250 empleados. Pero si se desagrega la cifra, el resultado es que el 38% (1.123.590) son microempresas, es decir, que tienen entre 0 y 9 trabajadores.

Según los últimos informes de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la rentabilidad media de las pymes ha caído un 12% desde 2019. Las microempresas, en particular, el volumen de ventas por empleado ha bajado durante seis trimestres consecutivos, es decir, generan menos ingresos por cada trabajador, «justo en un contexto en que los costes laborales no han dejado de subir», argumenta Javier Santacruz a elEconomista.es. Las grandes empresas, por su parte, sí que han sido capaces hacer frente a estas vicisitudes. Según el Banco de España y la Agencia Tributaria, estas empresas han recuperado márgenes de beneficio e incluso los han superado en algunos sectores estratégicos como la energía, la banca o la tecnología (+5,6% interanual en primer trimestre de 2025). Cosa distinta es lo que le sucede a las pequeñas y medianas compañías: «Han visto cómo sus márgenes se erosionaban por el aumento acumulado de costes y una productividad que no termina de despegar», explica Santacruz.

De hecho, uno de los hechos que demuestra la dificultad que puede entrañar para una pequeña y microempresa una subida salarial repentina tiene que ver, sobre todo, con el valor añadido por trabajador. Según aparece reflejado en el informe, la masa salarial en España, es decir, el número de trabajadores multiplicado por el salario bruto de cada uno, se ha duplicado entre el primer trimestre de 2015 comparado con el mismo período de este año, «pero se explica en más de un 80% por el aumento de asalariados, no por la subida del salario medio», aclara el experto.
En cambio, según los datos del Banco de España, el Valor Añadido Bruto Medio por Trabajador (VAB) se incrementó muy por debajo de la subida de los salarios en los últimos 15 años. Santacruz cuenta que «desde la crisis de 2008, el valor añadido bruto por trabajador perdió el rumbo de los salarios». En concreto, estos crecieron un 6,2% entre 2007 y 2020 (apenas un 0,46% en media anual acumulativa) mientras el VAB por trabajador cayó un 16,54% en total (a razón de un 1,38% de media anual).

Por tanto, a pesar de que desde 2018 las tasas de crecimiento medio anual de los salarios y del margen bruto por trabajador han ido creciendo a la par (2,05% y 2,04%), «el VAB necesitaría mejorar 18,62 puntos para ponerse a la altura del crecimiento del salario medio». Desde 2019, el coste laboral medio ha aumentado un 18%. Parte de este incremento responde a subidas del SMI, que ha pasado de 735 euros en 2018 a 1.134 euros en 2024. Santacruz asegura que en términos sociales, «esta medida ha contribuido a mejorar los ingresos de los trabajadores más vulnerables». Pero desde el punto de vista empresarial, «ha supuesto un ajuste costoso, sobre todo para sectores con baja productividad como el comercio, la hostelería o el transporte».
Para el experto las soluciones pasan, entre otras cosas, por formar un entorno fiscal más favorable para las pymes, reducir la burocracia o atender a las peculiaridades del sector y el tamaño de sus empresas para subir los salarios.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Empresas

BARCELONA: paro total de CERCANIAS

28 de julio de 20250
Empresas

Iberdrola y Echelon crean una joint venture

28 de julio de 20250
Empresas

Vodafone y Canalink refuerzan la conectividad en canarias

28 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas

28 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU

28 de julio de 20250
Legal

Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente

28 de julio de 20250
Empresas

BARCELONA: paro total de CERCANIAS

28 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5%

28 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: Europa, pierde; EE UU gana

28 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas 28 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU 28 de julio de 2025
  • Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente 28 de julio de 2025
  • BARCELONA: paro total de CERCANIAS 28 de julio de 2025
  • Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5% 28 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies