El IBEX 35 ha cerrado con un descenso del 1,1%, siendo uno de los mejores en Europa y el Euro Stoxx 50 ha descendido un 0,8%, con el DAX alemán cosechando una caída del 1,1%.
En la región Asia-Pacífico la sesión fue negativa en la mayoría de las bolsas. El Hang Seng hongkonés ha descendido un 0,71% y el Topix japonés un 0,37%. En Corea, el Kospi ha subido un 1,9% gracias al sector tecnológico.
Claves de la sesión
Solaria se desmarca del índice tras anunciar inversiones
En España, la jornada ha estado marcada por los resultados de Solaria y el anuncio de inversiones por 2.500 millones, las acciones de la compañía han subido un 15%. En la parte negativa, destacamos a Inditex que ha finalizado la sesión con un descenso del 3,4% y al sector bancario con descensos superiores al 1% de media. Tras esto, el IBEX 35 ha cosechado su tercera caída consecutiva y corrige por debajo de los 16.200 puntos.
En Europa, destacamos los descensos de Siemens, Adyen e Infineon, la parte positiva la ha puesto el sector de la utilities, con Enel e Iberdrola liderando las subidas del Euro Stoxx 50. En el plano empresarial, hoy hemos conocido que Novo Nordisk ha anunciado que reducirá los precios directos al consumidor de su exitoso medicamento para la pérdida de peso Wegovy y su homólogo para la diabetes Ozempic de 499 a 349 dólares al mes para los pacientes que ya pagan en efectivo.
En EEUU, destacamos la subida de Alphabet, depues de que durante el fin de semana se conociera que Berkshire Hathaway poseía aproximadamente 4.300 millones de dólares en acciones de Alphabet, lo que la convierte en la décima mayor participación accionarial de la empresa, según muestra un informe. Al cierre el S&P 500 cae un 0,1% y el Nasdaq sube un 0,3%.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana europea caen 2 pb de media
Jornada de caídas en las TIRes de los principales bonos soberanos, en una jornada con escasos indicadores macroeconómicos publicados.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha descendido 1 pb a 2,71%, la de España 2 pb hasta el 3,21% y el Treasury a 10 años cae 2 pb hasta un 4,13%.
Materias primas y divisas
La cotización del barril de Brent se mantiene en los 64$
El petróleo se ha mantenido sin grandes cambios y el barril de Brent se sitúa en los 64,4 $ por barril.
El oro ha caído un 0,4% hasta los 4.067 dólares, alejándose del máximo histórico de 4.355 del 20 de octubre.
En el mercado de divisas el EUR/USD cotiza a 1,1600.
Noticia empresarial
Boeing
Emirates anunció el lunes que ha realizado un pedido de 65 aviones Boeing 777-9 adicionales, por un valor de 38.000 millones de dólares a precios de catálogo, en la jornada inaugural del Salón Aeronáutico de Dubái 2025.
Emirates es el mayor cliente de Boeing en cuanto a aviones de fuselaje ancho, y el anuncio de hoy eleva el total de pedidos de la aerolínea a Boeing a 315 aviones de fuselaje ancho.
Se espera que la medida sea bien recibida por la Administración Trump, que está presionando a las empresas extranjeras para que inviertan en Estados Unidos. Los aviones Boeing suelen aparecer en los acuerdos comerciales alcanzados por la Administración. Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Malasia e Indonesia han realizado grandes pedidos de aviones Boeing como parte de las negociaciones comerciales.
Principales indicadores macroeconómicos del día
PIB de Japón
Según la lectura preliminar de la Oficina del Gabinete de Japón, en el 3T el PIB japonés registró una contracción de un 0,4% trimestral (vs. +0,6% en el trimestre anterior), ligeramente inferior al proyectado por el consenso de analistas (-0,6%). Paralelamente, en términos interanuales, la tasa de crecimiento económico de Japón se moderó a un 1,1% (vs. 2,0% en el 2T de 2025).
Por su parte, la actividad económica en Japón entre los meses de julio y septiembre disminuyó en un 1,8% en términos anualizados (vs. +2,2% en el 2T). Una evolución explicada por el descenso de la inversión privada residencial y la caída de las exportaciones debido a la guerra comercial 2.0. Ante esta coyuntura, aumentan la posibilidad de que la nueva primera ministra Sanae Takaicho apruebe un paquete de estímulo fiscal con el objetivo de impulsar la actividad del país.
Producción industrial en Japón
Según el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, en septiembre la producción industrial aumentó un 2,6% mensual (vs. -1,5% en agosto), revirtiendo la tendencia negativa de los últimos meses y situándose por encima de las estimaciones del consenso de analistas (2,2%). Paralelamente, en términos interanuales, el output industrial aceleró su ritmo de crecimiento a un 3,8% (vs. 3,4% en agosto).
IPC de Italia
De acuerdo con la lectura final de Istat, en octubre la tasa de variación mensual del IPC general en Italia aceleró ligeramente su ritmo de caída a un 0,3% (vs. -0,2% en septiembre), en línea con lo proyectado por el consenso de analistas. En contraste, en términos interanuales, la tasa de inflación general se moderó a un 1,2% (vs. 1,6% en septiembre), explicado por la caída de los precios de los productos energéticos regulados (-0,5%) y la desaceleración de los de los alimentos no elaborados (1,9%) y de los servicios relacionados con el transporte (2,0%).
Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos frescos) se redujo 0,1 pp a un 1,9% interanual (vs. 2,0% en septiembre).

