Bruselas ha anunciado que impondrá una sanción de 500 millones a la firma tecnológica por no permitir el contacto entre desarrolladores y usuarios en su tienda de aplicaciones. La otra sanción, de 200 millones, a la dueña de las redes sociales, tiene que ver con el conocido como modelo «consiente o paga», y es que la multinacional no proporcionaba a los usuarios más opción que ceder sus datos o pagar por el uso de sus plataformas.
Debido a una serie de restricciones, los desarrolladores de aplicaciones no se pueden beneficiar por completo de las ventajas de vender a través de canales alternativos al marketplace de Apple, apunta el Ejecutivo comunitario. A la inversa, los usuarios no pueden beneficiarse de ofertas ya que la compañía evita que los desarrolladores lleguen de forma directa a estos clientes. Bruselas apunta que el gigante estadounidense no ha podido probar que tales restricciones son necesarias. Por tanto, ha pedido a Apple que retire estas restricciones. Los 500 millones de la multa se ajustan al plazo de incumplimiento de la compañía y a la gravedad de la infracción, si bien ahora la tecnológica tiene 60 días para solucionar los requerimientos de Bruselas y poner fin a la infracción.
La Comisión Europea abrió esta investigación en marzo del pasado año, y procedió a poner en marcha una investigación en profundidad en junio. Analizaba si los requisitos contractuales para los desarrolladores en su tienda de aplicaciones cumple con la normativa comunitaria. Cabe recordar que en marzo del pasado año, Bruselas decidió aplicar una multa multimillonaria de 1.800 millones a Apple, después de una denuncia presentada por Spotify. En este caso, el gigante tecnológico había impedido que competidores, como la plataforma de música en streaming, informen a los usuarios de ofertas de suscripción.
La decisión de Meta, matriz de las redes sociales Facebook e Instagram, de ofrecer a los usuarios pagar por utilizar sus plataformas en lugar de dar acceso a sus datos, el modelo consiente o paga, tampoco ha terminado de convencer a Bruselas. La multinacional estadounidense se enfrenta a una multa de 200 millones de euros por incumplir la normativa de Mercados Digitales, al no ofrecer más opciones a los usuarios. Fuentes cercanas al Ejecutivo comunitario matizan que tal sanción se restringe al periodo entre marzo y noviembre de 2024, ya que posteriormente, la firma de Jeff Bezos amplió las opciones que ofrecía a los usuarios de sus aplicaciones. En ese plazo de casi nueve meses, tan solo un 1% de los consumidores escogió la opción de pagar.
La normativa de Mercados Digitales establece que los usuarios deben permitir a las plataformas combinar los datos personales entre servicios, por ejemplo, entre Instagram y Facebook. Al tiempo, los usuarios deben tener otras opciones: deben poder acceder a un servicio alternativo equivalente sin consentir el tratamiento de sus datos personales.
Por tanto, la Comisión Europea concluyó que el modelo de «paga o consiente» no da opciones a los usuarios y les priva de su libertad de consentir o no el tratamiento de sus datos personales. En noviembre, la firma estadounidense agregó una nueva opción que se basa en consentir el tratamiento de menos datos personales e implica una oferta de anuncios menos personalizados en la plataforma.
En otro orden de cosas, la Comisión también ha anunciado que Facebook Marketplace, propiedad de Meta, no sea designado como un guardián entre las plataformas digitales. El término concreto que utiliza Bruselas es gatekeeper y se refiere a las plataformas que actúan como puertas de entrada entre empresas y consumidores. Tras una evaluación, Bruselas constató que Marketplace de Facebook tenía menos de los 10.000 usuarios requeridos para ser considerado gatekeeper y, por tanto, no alcanza el umbral.