Skip to content

  martes 4 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de noviembre de 2025Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi 3 de noviembre de 2025Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa 3 de noviembre de 2025La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les 3 de noviembre de 2025El petróleo vuelve a estar volátil 3 de noviembre de 2025HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1% 3 de noviembre de 2025PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista 3 de noviembre de 2025TURISMOS: las matriculaciones crecen un 16%,
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Cierre de mercados: a la espera de China
MercadosIbex

Cierre de mercados: a la espera de China

Jornada mixta entre los principales índices mundiales con los inversores a la espera de conocer la evolución de las ventas minoristas y la producción industrial en China y, especialmente, la primera estimación del avance del PIB chino en el 1T para conocer el grado de recuperación de la actividad de la potencia asiática tras y sus implicaciones sobre el crecimiento mundial y los mercados bursátiles.

Jaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y ProductosJaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y Productos—17 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En una coyuntura en la que la Reserva Federal de EEUU dará nuevas señales sobre su estrategia monetaria con la publicación del Libro Beige. Por su parte, en Europa será clave los datos que se conocerán esta semana sobre el empleo y la inflación en Reino Unido, que podrían determinar si el BoE decide subir nuevamente los tipos de interés oficiales 25 pb en su reunión de mayo.

Más allá de las referencias macroeconómicas, también será relevante las negociaciones en el seno de la UE tras la decisión de Polonia, Hungría y Eslovaquia de prohibición de algunas importaciones procedentes de Ucrania, especialmente de grano y ante el creciente descontento de los agricultores. En un contexto en el que otros países de Europa Central y Oriental están considerando tomar medidas similares para proteger sus mercados agrícolas de la entrada de cereales ucranianos sin aranceles.

En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general. El Hang Seng hongkonés ha subido un 1,68%, en gran medida impulsado por las empresas financieras tras los buenos resultados de las entidades estadounidenses. En China, el PBOC (Banco Popular) sigue inyectando liquidez al sistema financiero (170.000 millones de yuanes en su facilidad de medio plazo) y como se esperaba, mantiene los tipos del crédito a 1 año estables en un 2,75%. En contraste, el BSE Sensex ha caído un 0,86%, impactado por el sector tecnológico, destacando el -9,37% de Infosys.

En este contexto, el Euro Stoxx ha caído un 0,5% y el S&P cae un 0,3%. El viernes, JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo superaron las expectativas, beneficiándose de la subida de los tipos de interés. Se espera que los sectores cíclicos (excluidos materiales) registren el mayor crecimiento trimestral de beneficios, destacando industria, energía y el sector financiero. No obstante, el consenso espera una caída de los beneficios trimestrales en el S&P superior al 6%.

Renta fija

Las expectativas de recortes de tipos a lo largo del año en EEUU se han disminuido, tras conocerse que la actividad manufacturera de Nueva York creció inesperadamente en abril por primera vez en cinco meses, al recuperarse las órdenes de nuevos pedidos y los envíos. Por su parte, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, señaló ayer que no descarta que los bancos estadounidenses opten por endurecer aún más el crédito tras la reciente crisis bancaria, lo que reduciría la necesidad de nuevas subidas de los tipos de interés por parte de la Fed.

En este entorno, el bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 3 pb hasta un 2,46% y la referencia española de 2 pb a 3,49%. El Treasury estadounidense, a cierre del mercado europeo, repunta 7 pb hasta 3,59%.

Materias primas y divisas

Jornada de transición en los precios del petróleo, a la espera de conocer los datos macroeconómicos de China, que han sufrido descensos ante las señales de recesión.

El informe mensual de petróleo de la Agencia de la Energía de la Administración de EEUU (EIA), publicado el viernes, mostró señales mixtas al recortar ligeramente las previsiones de crecimiento de la demanda y advertir de un mercado más tenso en el segundo semestre por los recortes de la OPEP. Respecto a las noticias favorables para los precios, las exportaciones de Irak a través del Kurdistán siguen suspendidas y el número de plataformas petrolíferas estadounidenses operativas volvió a reducirse la semana pasada.

Todo ello en un entorno en el que los ministros de Medio Ambiente y Energía del G7 se reunieron este fin de semana y acordaron acelerar la reducción del consumo de gas y el despliegue de las energías renovables, mientras se impulsa la eliminación de los combustibles fósiles y se determina una fecha concreta para el fin de la industria del carbón.

Empresarial

Exor

El grupo inversor italiano, especializado en automoción, ha publicado sus resultados anuales de 2022, que han sido recogidos por el mercado con pocas variaciones, a pesar de que no publica resultados trimestrales. Por valor de activos, Ferrari suma el 27%, Stellantis 18% y CNH industrial 17%.

El beneficio neto fue de 4.230 millones de euros frente a 1.720 millones de euros en 2021, destacando la ganancia neta realizada por la venta de PartnerRe (2.424 millones de euros), parcialmente compensada por una disminución de la participación en el resultado de filiales y asociadas (1.174 millones de euros).

Con todo, terminó el año con una posición de efectivo neta de 4.700 millones de euros, que usará para inversiones futuras. El valor liquidativo (NAV) a finales de año era de 28.200 millones de euros, -9,1% en el año. Así, el NAV por acción bajó un 7,6%, pero superó al benchmark, el MSCI World en 6,6 pp. Finalmente, el descuento de la cotización sobre el valor de los activos (NAV) a cierre de 2022 es de 45%.

Datos macroeconómicos

Inflación Italia

En marzo, la tasa anual de inflación en Italia se moderó 1,5 pp respecto al mes anterior hasta un 7,6% interanual, 0,1 pp por debajo de la estimación preliminar. En términos mensuales, el avance del IPC general se situó en un 0,4% (vs.+0,2% mensual en febrero).

Por su parte, la tasa de inflación subyacente se mantuvo estable en un 6,3% interanual. Esta tendencia de los precios estuvo principalmente explicada por la caída de los productos energéticos regulados (-20,3% interanual vs. -16,4% el mes anterior) y la moderación de los de los productos energéticos no regulados (+18,9% vs. 40,8% en febrero). Por su parte, los alimentos continuaron al alza tras repuntar los no procesados un 9,1% interanual (vs. 8,7% en febrero).

Índice Empire Manufacturing de la Fed de Nueva York, EEUU

El índice Empire Manufacturing de la Reserva Federal de Nueva York ha mostrado un acusado avance este mes. En concreto, el indicador de condiciones comerciales actuales ha aumentado a 10,8 puntos (vs. -24,6 puntos en marzo), por encima de lo previsto por el consenso de analistas de -18,0 puntos. De esta manera, la actividad manufacturera en el estado de Nueva York ha repuntado por quinto mes consecutivo.

Entre los subíndices, ha destacado el incremento de las órdenes de pedidos hasta 25,1 puntos (+46,9 puntos respecto marzo) y de envíos a 23,9 puntos (vs. -13,4 puntos el mes anterior).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa

3 de noviembre de 20250
Mercados

BOLSA : eleva su negociación un 31,7%, hasta 35.100 millones

3 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas en los índices europeos

31 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi

3 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa

3 de noviembre de 20250
Legal

La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les

3 de noviembre de 20250
materias primas

El petróleo vuelve a estar volátil

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1%

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista

3 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi 3 de noviembre de 2025
  • Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa 3 de noviembre de 2025
  • La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les 3 de noviembre de 2025
  • El petróleo vuelve a estar volátil 3 de noviembre de 2025
  • HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1% 3 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies