Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Cierre de mercados: jornada de descensos
MercadosIbex

Cierre de mercados: jornada de descensos

Jornada de descensos en los principales índices mundiales tras la vuelta de las dudas sobre la solidez del sector financiero (especialmente Deutsche Bank) y el potencial impacto en el sector inmobiliario de un endurecimiento de las condiciones de financiación.

Jaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y ProductosJaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y Productos—24 de marzo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hoy se han publicado las lecturas preliminares de marzo de los índices PMI de actividad de los sectores de manufacturas y servicios de Alemania, Francia y Reino Unido, y para el conjunto de la Eurozona, que ha avanzado mensualmente 2,1 puntos hasta 54,1, continuando así en fase de expansión a pesar de la mala evolución manufacturera. En EEUU, el PMI compuesto ha sorprendido al alcanzar 53,3 puntos. Por su parte, en España el INE ha confirmado que la economía española creció un 5,5% en 2022, tras crecer 0,2% en el último trimestre.

Ayer, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo a los legisladores estadounidenses que los reguladores estarían preparados para adoptar nuevas medidas de protección del sistema bancario y los depósitos si fuese necesario, un día después de haber indicado que no habría una garantía general al 100% de los depósitos de los bancos y que coincide con la rebaja de las previsiones de PIB de EEUU por parte de la Fed.

En la región Asia-Pacífico, todos los índices han tenido un comportamiento negativo. El BSE Sensex indio ha sido el que más ha sufrido con 0,69%, si bien, es una caída más limitada que en el resto de índices a nivel global, aunque en el acumulado del año destaca como uno de los peores índices. Dentro de las caídas generales por el miedo al sector financiero, el Hang Seng hongkonés ha caído un 0,67% especialmente lastrado por los valores de gestión inmobiliaria, como China Resources MIXC -4,25% (filial del grupo estatal China Resources o CG Services -4,87% (promotora de Country Garden).

En este contexto, el Eurostoxx 50 ha caído un 1,8% y el IBEX 35 ha vuelto a caer por debajo de la barrera de los 8.800 puntos, por su gran peso en el sector bancario. Por su parte, los índices estadounidenses registran retrocesos mínimos. Desde el 2 de marzo el S&P 500 solo ha tenido un mejor comportamiento que el índice tecnológico Nasdaq 100 el lunes pasado, encaminándose así a su segundo peor mes contra este en las últimas dos décadas. En este sentido, las grandes tecnológicas como Alphabet, Microsoft o Nvidia han mostrado fortaleza este mes (por expectativas de menores subidas de tipos), recibiendo rotación de capitales desde el sector bancario.

Renta fija

Sesión de caídas generalizadas en las Tires de los bonos soberanos, que sirven como activo refugio cuando además se descuenta una pronta reversión de las subidas de tipos. El mecanismo de la Reserva Federal, que permite a los bancos centrales extranjeros acceder a financiación en dólares, se ha utilizado hasta el récord de 60.000 millones de dólares, en una semana de tensión bancaria en los mercados. La demanda se ha producido a través de la Facilidad de Repo de la Reserva Federal para Autoridades Monetarias Extranjeras e Internacionales que se estableció en la pandemia para ayudar a aliviar cualquier presión en los mercados de financiación en dólares.

En Europa, Madis Muller, Gobernador del Banco de Estonia, ha seguido con el tono de continuación de subidas de tipos futuras por parte del BCE, aunque ha mencionado que la gran parte de la subida ya se ha cometido.

En este entorno, el bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un descenso de 7 pb hasta un 2,12%, la referencia española de 6 pb a 3,18% y el Treasury de 6 pb hasta 3,37%. Por último, la referencia alemana a dos años cae 7 pb a 2,12%.

Materias primas y divisas

Jornada de descensos en los precios del petróleo marcados por el miedo general en los activos de riesgo, a pesar del contexto de oferta más ajustada y el optimismo sobre la mayor demanda china en 2023. En EEUU, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, ha comentado que rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) podría llevar varios años, disminuyendo por tanto las perspectivas de demanda.

Empresarial

Banca española

La banca española afronta esta situación de potencial contagio bancario con una situación a priori más saneada tras la presión de los reguladores desde la anterior crisis. Este sistema, conocido como MREL, establece que los accionistas y bonistas de un banco sean los encargados de su rescate ante un evento de contagio. Adicionalmente este esquema se divide en tres niveles. El CET 1, es el que primero se activaría en caso de asumir pérdidas. Las entidades españolas cuentan con una ratio de capital CET 1 fully loaded superior al 12%, muy superior al 4,5% que exige la regulación europea, y por encima del nivel medio de la Eurozona del 11,4%.

En el segundo escalón está el capital adicional de nivel 1. Lo comprende en su mayoría los bonos híbridos o CoCos. Por último, el Tier 2, constituido por la deuda subordinada. Las entidades acumulan entre estos tres compartimentos 213.490 millones, un 25% más de lo que exige el BCE. Por otro lado, los ratios de liquidez de las principales entidades bancarias en España se sitúa entre un 160% y un 280%, muy superior al 100% (como mínimo) que exige la regulación.

Datos macroeconómicos

PIB de España

En el 4T, según el INE, el PIB español registró un repunte de un 0,2% trimestral, misma tasa de crecimiento que en el trimestre anterior y en línea con lo proyectado en la primera estimación.

Esta evolución se apoyó en la mejor evolución de la balanza externa, con una menor caída de las exportaciones (-1,1%) frente a las importaciones (-4,2%). En contraste, se ha registrado una contracción del consumo final (-0,8%) y de la formación bruta de capital (-1,2%).

En términos interanuales el PIB aumentó un 2,6% (vs. +4,7% anterior).

Ventas minoristas en Reino Unido

En febrero, las ventas minoristas en Reino Unido cayeron un 3,5% interanual, moderándose respecto a la caída registrada en enero (-5,2%). No obstante, en términos mensuales, las ventas repuntaron un 1,2% (vs. 0,9% en enero). Destacó el incremento de las ventas en tiendas de alimentación y restaurantes, mientras que las ventas de combustible cayeron más de un 1% mensual.

Indicadores adelantados: PMIs en la Eurozona

En marzo, el índice PMI manufacturero de IHS Markit de la Eurozona ha continuado en fase de contracción. En concreto, retrocedió 1,4 puntos con respecto al mes anterior hasta 47,5 puntos. En contraste, el PMI servicios se mantuvo en terreno de expansión tras repuntar hasta 55,6 puntos (+2,9 puntos). Así, el PMI compuesto avanzó hasta 54,1 puntos (vs. 52,0 el mes anterior

Por países, la evolución ha sido heterogénea:

En Alemania, el PMI manufacturero retrocedió a 44,4 puntos en enero (-1,9 puntos respecto al mes anterior), mientras que el índice de servicios repuntó 3 puntos hasta 53,9 puntos.
En Francia se observó un repunte de 0,3 puntos en el índice manufacturero hasta 47,7 puntos. Por su parte, el PMI servicios avanzó hasta 55,5 puntos (vs. 53,1 puntos en febrero).

Indicadores adelantados en EEUU

El índice PMI compuesto de IHS Markit de EEUU aumentó en marzo hasta 53,3 puntos, desde 50,1 el mes anterior y frente al 47,5 esperado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Fondos

Gescooperativo lanza un fondo con una rentabilidad objetivo del 1,89%

1 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies