Los índices europeos subieron pese al anuncio de nuevos aranceles específicos para determinados productos, destacando el arancel del 100% para los productos farmacéuticos. Sin embargo, el sector Salud acaba la sesión en positivo ya que ese arancel no se aplicará a compañías que tengan parte de su producción en EEUU, lo que es el caso en la gran mayoría de las grandes farmacéuticas. Las compañías del sector acerero (entre ellas Arcelor y Acerinox) han registrado importantes subidas ante las expectativas de que la Comisión Europa imponga aranceles de entre el 25% y el 50% a la importación de acero de China. Hoy ha destacado el IBEX 35 con un repunte de un 1,3% liderado por bancos y acereras, después de que el dato definitivo del PIB del 2T elevara el crecimiento de la economía española a un 3,1% interanual desde la estimación inicial del 2,8%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha ganado un 1,0%, destacando bancos, aseguradoras y compañías industriales.
Claves de la sesión
Los datos reflejan un sólido crecimiento del consumo personal en EEUU en agosto
El tono positivo de las bolsas se acentuó tras la publicación de un dato de consumo personal en EEUU en agosto que refleja un sólido crecimiento de un 0,4% respecto al mes anterior. Por su parte, el índice de precios del gasto en consumo excluyendo alimentos y energía subió un 0,3% mensual y un 2,9% interanual, en línea con las previsiones y reflejando una estabilización de la inflación pese a las subidas de los aranceles.
En EEUU los principales índices muestran un tono mixto tras tres sesiones consecutivas a la baja. Se mantienen las suaves tomas de beneficios en la tecnología tras las importantes subidas de las últimas semanas, destacando hoy el repunte del sector energético con el Brent superando la cota de 70$/barril.
Renta fija
Se espera que hoy Moody’s y Fitch eleven el rating de la deuda de España
Los mercados de bonos no han registrado una reacción significativa a los datos de inflación y gastos e ingresos personales de agosto en EEUU. En España se espera que esta tarde Moody’s y Fitch sigan la decisión de S&P a comienzo de mes y eleven al rating de la deuda española.
Hoy la TIR del Bund a 10 años ha descendido 3 pb a 2,74%. Por su parte, la yield del Treasury a 10 años repunta 1 pb hasta el 4,18%.
Materias primas y divisas
El Brent en máximos de dos meses pese a expectativas de un nuevo aumento de producción de la OPEP+
El mercado espera que la OPEP+ decida este fin de semana un nuevo aumento de la producción para noviembre de 137.000 barriles diarios, continuando su estrategia de primar la cantidad sobre el precio. Pese a ello, el Brent continúa subiendo por los temores a nuevas sanciones a Rusia, y hoy repunta un 1,8% a 70,7 $/barril, máximo de dos meses.
El EUR/USD rebota ligeramente, pero se mantiene por debajo de la cota de 1,17 tras marcar un máximo cerca de 1,19 en la víspera de la reunión de la Fed porque el tono cauto de Powell ha moderado ligeramente la senda de rebajas de tipos prevista por el mercado.
Noticia empresarial
Grenergy Renovables
Grenergy presentó ayer sus resultados del 2T de 2025 con un EBITDA de 24 millones de euros, un 218% superior al del año anterior, en línea con el consenso. El beneficio neto fue de 3 millones de euros, frente a las pérdidas de 6 millones de un año antes, aunque quedó un 12% por debajo del consenso. La deuda neta alcanzó los 815 millones de euros, un 12% más trimestral, tras unas inversiones de 165 millones, que se incrementaron un 124% interanual.
La compañía mantiene una cartera solar de 12,5 GW y ha reducido ligeramente la de almacenamiento de energía a 72 GWh desde 78 GWh, movimiento que el mercado parece haber interpretado como un retraso en la ejecución. Sin embargo, esta decisión refleja, en opinión de la propia compañía, un enfoque en proyectos con mayores retornos y elevada probabilidad de materialización. La ejecución del plan estratégico sigue siendo el punto clave para los inversores.
Finalmente, la compañía anticipa una estabilización del capex en proyectos BESS tras haber caído alrededor de un 50% en los últimos dos años por el menor coste de las baterías. No espera descensos tan pronunciados en el corto plazo, sino precios estables o con ligeros incrementos, aunque en el largo plazo sí ve posible una tendencia estructural a la baja, más vinculada al equilibrio de oferta y demanda que a la evolución del precio del litio.
Principales indicadores macroeconómicos del día
PIB de España
Según la lectura final del INE, en el 2T de 2025, el PIB de España aceleró su ritmo de crecimiento a un 0,8% en términos trimestrales (vs. 0,6% en el 1T de 2025).
Por su parte, en términos interanuales, la actividad económica española entre los meses de abril a junio moderó su ritmo de avance a un 3,05% interanual (vs. 3,2%), superando la lectura preliminar (2,8%). Una evolución impulsada principalmente por la demanda interna (3,5 pp), destacando como principal factor del crecimiento económico la aportación del consumo final de los hogares. En contraste, destacó la contribución negativa del sector exterior (-0,45pp) en una coyuntura marcada por el endurecimiento de la política comercial de la Administración Trump 2.0
Ante el dinamismo de la actividad económica de nuestro país en los 6 primeros meses de este año, la OCDE ha mejorado sus proyecciones de avance del PIB de España en 2025 en 0,2 pp a 2,6% anual y a un 2,0% el próximo año (+0,1 pp respecto a su anterior previsión)
Índice de precios PCE en EEUU
En agosto, según BEA, el índice de precios de gasto personal en EEUU (PCE) aumentó un 0,3% en términos mensuales (vs. 0,2% en julio), en línea con lo estimado por el consenso de los analistas
Paralelamente, en términos interanuales, el PCE aceleró su ritmo de crecimiento a un 2,7%. (vs. 2,6% en el mes anterior), el nivel más elevado desde febrero de 2025. Adicionalmente, la tasa de variación interanual del PCE subyacente (excluyendo alimentos y energía) repuntó ligeramente a un 2,9% (vs. 2,85% en el mes anterior).
Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU
En la lectura final de septiembre, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU ha descendido hasta 55,1 puntos (vs. 58,2 puntos en agosto), ligeramente por debajo de lo proyectado por el consenso de analistas (55,4 puntos) y alcanzando el nivel más bajo desde mayo de 2025. Por su parte, las expectativas de inflación media en los próximos 5 años se mantuvieron en un 3,7%, por 2º mes consecutivo. Paralelamente, el índice de expectativas se ha situado en 51,7 puntos (vs. 55,9 puntos el mes pasado), y el índice de condiciones en 60,4 puntos (vs. 61,7 puntos en agosto). Estos resultados se producen en un contexto en el que la economía estadounidense afronta un debilitamiento del mercado laboral y una tendencia alcista del nivel de precios.