El sector eléctrico está profundamente descontento con el nivel de retribución del 6,46% que aprobó el regulador la semana pasada con el apoyo en el consejo de los representantes de Podemos y el PNV. La medida, que a todas luces les parece insuficiente para afrontar la transición energética, añaden que puede incluso situarse fuera de la ley si, como todo apunta, la retribución que se está preparando para el sector del gas natural se sitúa finalmente en el 6,43%. Esta leve diferencia, podría llegar a suponer un fraude de ley, ya que estaría incumpliendo lo recogido en las orientaciones de política energética dictadas por el Ministerio de Transición Ecológica.
El Ministerio aseguró que «la tasa de retribución financiera que pretende regular la modificación de la circular antes citada es uno de los elementos clave para esta transición, al contribuir al despliegue de la infraestructura necesaria para integrar en el sistema las nuevas demandas y la nueva generación renovable».
Las empresas aseguran que con este leve diferencial, las entidades financieras no cuentan con incentivos para avanzar en la electrificación frente al uso del gas natural.
Por contra, desde el otro lado se asegura que la electrificación completa es imposible y se recuerda el principio de neutralidad tecnológica de la Comisión Europea. No obstante, el sector también se prepara porque considera que ese 6,43% también resulta insuficiente para atraer el nivel de inversión necesario al sector.
La CNMC tras dar a conocer en audiencia pública la propuesta para el sector eléctrico, este pasado viernes, ahora abre un periodo de consulta pública para la elaboración de las circulares que fijarán la retribución de las redes de gas natural.
El sector asegura que a lo largo del último periodo retributivo ha recibido 435 millones menos de lo que debería por el impacto de fenómenos imprevistos como el aumento de la inflación o la guerra de Ucrania. Por este motivo, las empresas piden a la CNMC que mantenga el nivel retributivo a los gasoductos que ya están en operación, que cubra el déficit existente por el error de cálculo del periodo anterior y que faciliten las inversiones para el desarrollo de los gases renovables.
Las empresas esperan enviar sus propuestas a la CNMC en las próximas semanas con un mayor grade de detalle para poder atender a todas las peticiones que ha formulado el regulador.