Este documento, que se notifica tanto al Sabadell como al BBVA, recoge los principales problemas de competencia de la operación y es clave en el proceso porque a partir de su envío se abre un plazo de al menos 10 días para alegar y acceder al expediente administrativo. Desde las dos entidades declinaron hacer comentarios. La CNMC lleva meses analizando el impacto sobre la competencia de una fusión del BBVA y el Sabadell, después de que en mayo el primero lanzara una oferta de adquisición de acciones (opa) sobre el segundo para que los accionistas del Sabadell decidan el futuro del banco.
En noviembre, Competencia decidió pasar a una segunda fase de estudio más exhaustiva, dada la complejidad de la operación, lo que alarga el proceso de la opa al dar opción al Banco Sabadell a presentar alegaciones y abrir la puerta a que el Gobierno opine. En cuanto la CNMC anunció que el análisis de la operación se extendía más allá de la primera fase, en la que el BBVA se había comprometido ya a adoptar medidas para garantizar la competencia, el Banco Sabadell y varias decenas de asociaciones empresariales pidieron personarse en el proceso.
La intención de todos ellos era poder presentar alegaciones en contra de la operación, si bien Competencia solo aceptó a finales de 2024 que participara en el proceso el Banco Sabadell, quien ha estado aguardando en las últimas semanas a recibir el pliego de concreción de hechos y el expediente.
Ahora, según ha explicado la propia presidenta de la CNMC, se seguirá avanzando en el análisis de la operación, que incluye la revisión de las alegaciones que presente el Banco Sabadell y el testeo en el mercado de los compromisos adquiridos por el BBVA.
Una vez hecho todo esto, a lo que Fernández no ha querido poner fecha, el Consejo de la CNMC adoptará su resolución, previo informe de la Dirección de Competencia, y se entiende que en ningún caso vetará la operación puesto que asegura que harán todo lo que sea necesario para garantizar que la competencia se sigue manteniendo. Si la CNMC subordina la operación al cumplimiento de compromisos o condiciones, no serán firmes ni pondrán fin a la vía administrativa hasta que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, haya resuelto no elevar el tema al Consejo de Ministros o si lo eleva, hasta que el Gobierno haya adoptado un acuerdo que confirme la resolución.
El Consejo de Ministros podrá confirmar la resolución dictada por el consejo de la CNMC o acordar autorizar la concentración con nuevas condiciones, pero la Ley de Defensa de la Competencia deja claro que deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia.