Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de noviembre de 2025SACYR: construirá la nueva unidad de protonterapia de La paz 20 de noviembre de 2025Nedgia y BBVA lanzan un plan de renovación de calderas centrales 20 de noviembre de 2025AIRBUS: recompra de acciones para planes de empleados 20 de noviembre de 2025CAF: responsable del mantenimiento de la red de trenes de Sao Paulo 20 de noviembre de 2025AXA entrara en Fiberpass 20 de noviembre de 2025TARIFAS: la CNMC aprueba la subida de las de Aena 20 de noviembre de 2025Bogas: el sector ha de ser mas sostenible
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Cómo Europa puede captar el dividendo del crecimiento de la IA
Firmas

Cómo Europa puede captar el dividendo del crecimiento de la IA

¿Puede la inteligencia artificial proporcionar un impulso tan necesario a la productividad económica de Europa? El uso de la IA se está extendiendo mucho más rápido que tecnologías anteriores, como el ordenador personal y internet.

Florian Misch, Ben Park, Carlo Pizzinelli, Galen SherFlorian Misch, Ben Park, Carlo Pizzinelli, Galen Sher—20 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Y la IA promete saltos significativos en la productividad al automatizar muchas tareas y mejorar las capacidades humanas.

Sin embargo, lograr grandes avances dependerá del compromiso de los países europeos con reformas que impulsen el crecimiento y su disposición a ser flexibles en la regulación, para ayudar a que la nueva tecnología prospere. En ausencia de reformas, nuestra investigación muestra que la ganancia a medio plazo en productividad por la IA sola variaría considerablemente entre países, y para Europa en su conjunto sería bastante modesta: alrededor del 1,1 por ciento acumulado en cinco años. Sin embargo, con reformas pro-crecimiento, a largo plazo son posibles ganancias mucho mayores.

Cómo la IA ayuda a la productividad ahora

Tres factores impulsan los efectos de la adopción de la IA en la economía global y los de productividad puntual:

• Exposición a la IA de diferentes sectores y ocupaciones: el grado en que la IA puede automatizar o mejorar tareas;

• Los incentivos de las empresas para adoptar la IA, especialmente los posibles ahorros en costes laborales;

• Aumentos medios de productividad entre ocupaciones. A diferencia de tecnologías de automatización anteriores, la exposición a la IA es especialmente amplia en trabajos profesionales, de gestión o administrativos que no son manuales y a menudo basados en el conocimiento, como finanzas o desarrollo de software.

Los países europeos se beneficiarían en distintos grados. Los países de ingresos más altos suelen ganar más porque tienen más servicios de cuello blanco, lo que les deja más expuestos a la IA. También tienen niveles salariales más altos, lo que incrementa los incentivos para adoptar tecnologías que ahorran mano de obra. Por ejemplo, Noruega podría ganar hasta un 5 por ciento en el escenario más optimista.

Los beneficios para las economías de ingresos bajos probablemente serán más limitados, lo que significa que la IA podría ampliar temporalmente las disparidades de productividad en Europa. Por ejemplo, Rumanía podría sumar algo menos del 2 por ciento incluso en un escenario optimista. Las ganancias de productividad podrían ser mayores en todos los países si el coste de los sistemas de IA disminuye más rápido.

Fuertes potencias a largo plazo

La mejora de las capacidades de los modelos de IA (como lo demuestran varias pruebas) sugiere que los avances podrían ser mucho mayores a lo largo de un horizonte temporal más largo. La IA podría tener efectos más transformadores al crear nuevas industrias y cadenas de valor. También podría impulsar el crecimiento de la productividad de forma más permanente mediante la aceleración de la investigación y el desarrollo (conocido en la literatura como Invención en el método de inventar). Por ejemplo, ya hay pruebas de que la IA acelera y mejora el desarrollo de fármacos farmacéuticos.

Trabajos recientes estiman el impacto a largo plazo en el crecimiento anual de la productividad laboral al considerar que la IA no solo se utiliza para producir bienes y servicios, sino también para crear nuevo conocimiento comercial. En Estados Unidos, el crecimiento anual de la productividad podría incrementarse un 1 por ciento anual, mientras que en Europa las ganancias también podrían ser sustanciales, aunque no tan altas. El análisis señala efectos duraderos que implican ganancias mucho mayores que los efectos a corto plazo que estimamos. Estos beneficios a largo plazo previstos incluso podrían ser conservadores: al estimar el impacto de la tecnología, las expectativas suelen ser demasiado optimistas respecto a los efectos inmediatos y demasiado pesimistas respecto a las contribuciones duraderas (Ley de Amara).

Cómo debería responder Europa

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA, Europa debe centrarse en eliminar las barreras que limitan la difusión de habilidades y tecnología y el crecimiento de las empresas. El reciente Panorama Económico Regional para Europa destaca varias prioridades políticas.

Profundizar el mercado único de la Unión Europea será fundamental para contrarrestar la fragmentación a lo largo de las fronteras nacionales. El objetivo debe ser facilitar que las empresas innovadoras en el campo de la IA accedan a una base de clientes más amplia y a nivel de la UE. Esto requiere eliminar barreras a los servicios transfronterizos, abrir sectores protegidos y armonizar los estándares, todo lo cual puede ayudar a reducir el coste de desarrollar y adoptar herramientas de IA.

Financiar las inversiones arriesgadas que sustentan el desarrollo de la IA (a menudo basadas en activos intangibles como software y propiedad intelectual) requiere mercados financieros más fuertes e integrados. Una Unión de Mercados de Capitales bien funcional puede aumentar la disponibilidad de capital riesgo canalizando más ahorros hacia proyectos tecnológicos arriesgados y en fase inicial en IA. Mejorar el reconocimiento y la valoración de activos intangibles como la propiedad intelectual relacionada con la IA en los estados financieros y los regímenes de resolución también ayudaría a movilizar la financiación privada para la innovación.

Mercados laborales flexibles y protección social portátil son vitales para ayudar a los trabajadores a transitar hacia sectores y empresas que están en expansión gracias a la IA. Por ejemplo, simplificar el reconocimiento de títulos, mejorar la asequibilidad de la vivienda y garantizar la portabilidad de las pensiones puede facilitar el movimiento hacia donde surjan oportunidades de la IA.

Crear un mercado energético más eficiente es otro ingrediente clave. La electricidad asequible y fiable apoyará los centros de datos que alimentan los sistemas de IA. Asegurar un suministro energético competitivo y bajo en carbono mediante una mejor integración de mercados apoyará tanto la infraestructura de IA como la transición verde más amplia de Europa.

Por último, la regulación debe mantenerse flexible. Al abordar importantes preocupaciones de protección de datos, ética y seguridad relacionadas con la IA, la regulación deberá calibrarse dinámicamente para navegar los compromisos entre abordar riesgos y facilitar el crecimiento mediante la adopción de la IA. De lo contrario, incluso algunos de los dividendos moderados de productividad derivados de la adopción de la IA en los próximos años podrían perderse.

Aprovechar todo el potencial de la IA depende de las decisiones políticas que Europa tome hoy. Incluso los incrementos moderados en la productividad de la IA en los próximos años serían significativos en comparación con las anémicas perspectivas de crecimiento económico de Europa. Aprovechar beneficios mayores y a largo plazo —y mantenerse al día con Estados Unidos— dependerá sobre todo de la capacidad de Europa para avanzar rápidamente en la construcción de un mercado único más dinámico e integrado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El consumo en España mantiene su crecimiento

20 de noviembre de 20250
Firmas

Las acciones políticas pueden reforzar el progreso del crecimiento en economías del G20

19 de noviembre de 20250
Firmas

Las nuevas cifras marcarán el rumbo

19 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

SACYR: construirá la nueva unidad de protonterapia de La paz

20 de noviembre de 20250
Empresas

Nedgia y BBVA lanzan un plan de renovación de calderas centrales

20 de noviembre de 20250
Empresas

AIRBUS: recompra de acciones para planes de empleados

20 de noviembre de 20250
Industria

CAF: responsable del mantenimiento de la red de trenes de Sao Paulo

20 de noviembre de 20250
Empresas

AXA entrara en Fiberpass

20 de noviembre de 20250
Empresas

TARIFAS: la CNMC aprueba la subida de las de Aena

20 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SACYR: construirá la nueva unidad de protonterapia de La paz 20 de noviembre de 2025
  • Nedgia y BBVA lanzan un plan de renovación de calderas centrales 20 de noviembre de 2025
  • AIRBUS: recompra de acciones para planes de empleados 20 de noviembre de 2025
  • CAF: responsable del mantenimiento de la red de trenes de Sao Paulo 20 de noviembre de 2025
  • AXA entrara en Fiberpass 20 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies