Hoy, gracias al impulso de empresas y administraciones, el vehículo compartido ya se ha consolidado como una opción robusta. Según el Barómetro de la Movilidad Compartida 2025 elaborado por AVCE, en 2024 las operadoras realizaron 3.898.137 viajes, con una flota total de 3.891 vehículos, de los cuales el 66 % son eléctricos de batería (BEV) y el 19 % híbridos enchufables (PHEV). El servicio suma ya 1,8 millones de usuarios registrados y más de 386.000 activos, con presencia en 24 municipios españoles que ofrecen cobertura directa de movilidad sostenible a más de 10 millones de habitantes. En los últimos cuatro años, la flota ha crecido un 29,9 % y el volumen de viajes se ha incrementado en un 25,13 %, consolidando al carsharing como una pieza clave en el ecosistema de movilidad urbana sostenible de nuestro país.
En AVCE siempre hemos defendido que la movilidad es un servicio esencial para las personas, para el clima y para la competitividad de las ciudades. La crisis energética, los episodios de congestión en las ciudades y el creciente compromiso social con la sostenibilidad demandan un marco claro y de largo plazo.
Esta ley puede ofrecer, por fin, un marco regulatorio estable que da seguridad a empresas, administraciones y usuarios. Con reglas claras podrá acelerarse la inversión, la innovación y el despliegue de servicios que transformen la movilidad urbana.
Con la aprobación, estamos enviando una señal de que apostamos por la descarbonización, la modernización urbana y la innovación social. Y en AVCE estamos listos para colaborar, desplegar soluciones y acompañar esa transición hacia una movilidad compartida, eficiente y al servicio de todos.”