Skip to content

  sábado 17 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de mayo de 2025Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025VIVIENDA: su venta viento en popa 16 de mayo de 2025CATALUÑA : la alemana Patrizia huye del tope de precios de alquiler
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Continúan los ascensos
Mercados

Continúan los ascensos

Jornada de ascensos en los principales índices mundiales tras un aluvión de publicaciones de resultados empresariales y datos macroeconómicos en algunos países como Japón, España, Francia, Alemania y EEUU. Hay que destacar que la primera lectura del PIB del 2T de Alemania ha reflejado un estancamiento respecto al 1T (0,0%), al mismo tiempo que en términos interanuales sufrió una contracción de un 0,6% respecto al 2T de 2022.

Adrián Sánchez Ruiz  Equity Analyst  Área de Inversiones y ProductosAdrián Sánchez Ruiz Equity Analyst Área de Inversiones y Productos—28 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las decisiones de política monetaria que se conocieron ayer tanto en la Eurozona, como en Japón, unido al repunte de las TIRes ante el avance del PIB en EEUU en el 2T por encima de lo esperado, han enfriado ligeramente los significativos impulsos al alza de las bolsas, que marcan en algunos casos, y se acercan en otros, a máximos de 52 semanas.
En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general. El Banco de Japón ha relajado los controles en su mercado de bonos del Gobierno, alterando la piedra angular de su política monetaria expansiva y provocando un aumento en los rendimientos de los bonos de referencia al nivel más alto en nueve años. En este sentido, el Nikkei 225 japonés ha caído un 0,47%.
En este contexto, el Eurostoxx 50 ha subido un 0,4% y el IBEX 35 ha vuelto a caer por debajo de la barrera de 9.700 puntos, destacando el comportamiento de Fluidra, Cellnex e IAG. Por su parte, los índices estadounidenses registran subidas por encima de un 1%.

Renta fija
Jornada de variaciones poco significativas en las TIRes de los bonos soberanos tras una sesión marcada por los datos macroeconómicos, resultados empresariales y la decisión de ayer del BCE y del Banco de Japón, con el objetivo abordar los riesgos de inflación. En este entorno, hoy las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado con ligeras variaciones. El bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 2 pb hasta un 2,49% y la referencia española de 3 pb a 3,50%. Fuera de la Eurozona, el Treasury en EEUU cae 4 pb hasta un 3,96%.

Materias primas y divisas
Jornada de ascensos en los precios del petróleo que se consolida por encima de 80 dólares el barril. El mercado continúa ajustado y respalda la tendencia alcista. En este contexto, el ministro de Energía de Rusia, Nikolai Shulginov, ha anunciado que Rusia ha comenzado a reducir las exportaciones de petróleo en julio, cumpliendo con el compromiso de contraer las exportaciones en 500.000 barriles al día desde puertos occidentales, y se espera un total cumplimiento en agosto.
Por otro lado, en EEUU se espera que la actividad de recuento de plataformas alcance un mínimo en el trimestre que finaliza en septiembre y una recuperación en el siguiente trimestre.

Empresarial
ACS
La empresa española de construcción de infraestructuras ha obtenido un aumento del 17% en el beneficio neto del primer semestre, hasta 385 millones de euros (frente a los 334 esperados), impulsado por el repunte de 25% de la construcción y una aportación de casi el doble interanual de Abertis, la filial de autopistas con un 80% de ventas internacionales. En este sentido, el negocio de construcción en América del Norte, su mercado principal, ha crecido 10,5% interanual en el primer semestre, y la rápida recuperación del tráfico por carretera respecto al año pasado afectado por la pandemia, las nuevas concesiones y el aumento de los peajes de 7% de media, han impulsado las cifras de Abertis.
Respecto a Abertis, ACS y Mundys (la antigua Atlantia, que controla el 50% más una acción), van a igualar su participación, y ACS traspasará a Abertis el 56% de la autopista estadounidense SH-288 en Houston (valorada en unos 2.000 millones), y con un acuerdo de compra para subir al 100%.

Datos macroeconómicos

Europa
Sentimiento económico de la Eurozona
En julio, el índice de Sentimiento Económico de la Eurozona (ESI), elaborado por la Comisión Europea, registró un nuevo retroceso de 0,8 puntos hasta 94,5 puntos.
Un nuevo descenso explicado por la caída de la confianza de la industria y el sector de la construcción, que fue parcialmente compensada con la mejora de las expectativas de los consumidores y el comercio.
Entre los Estados miembros de la Eurozona, el indicador ESI repuntó en España (+1,3 puntos) y Polonia (+0,9), mientras que cayó significativamente en Francia (-2,3) y Alemania (-2,1), y de forma más moderada en Países Bajos (-0,9 puntos).

Evolución del IPC de España
El indicador adelantado del IPC de España asciende en julio hasta un 2,3% en términos interanuales (vs. 1,9% en junio). Paralelamente, la tasa interanual del índice de la inflación subyacente aumenta en 0,3 pp hasta alcanzar un 6,2% (vs. 5,9% en junio)
En contraste, el dato provisional del índice del IPC de España se sitúa en términos mensuales en un 0,1% en julio, 0,5pp por debajo de su último registro en junio en un 0,6%.

PIB España
El dato provisional del PIB de España ascendió en términos trimestrales durante el 2T de 2023 a un 0,4% ajustado estacionalmente y a efectos de calendario (vs. 0,5% en el 1T 2023).

Inflación en Francia
Según el dato preliminar, en julio la variación interanual del IPC general en Francia se situó en un 4,3%, 0,2 pp inferior a su registro del mes anterior de un 4,5%. Una tendencia a la baja apoyada nuevamente en la caída de los precios de la energía y una relajación del de los alimentos.
Por su parte, en términos mensuales los precios permanecieron estables respecto a junio (0,0%), tras registrar un incremento mensual de un 0,2% el mes anterior.

Evolución del PIB en Francia en el 2T
En Francia, segúnla primera lectura, en el 2T la actividad repuntó, avanzando el PIB en términos intertrimestrales un 0,5% (vs. 0,1% en el 1T). El mayor dinamismo de la economía francesa estuvo apoyado en la mejora del sector exterior y de la inversión empresarial, frente a la caída del consumo de los hogares de un 0,4% respecto al 1T.

Evolución del PIB de Alemania
En Alemania, según la primera lectura, en el 2T el PIB registró un estancamiento respecto al 1T (0,0%), tras caer la producción un 0.1% entre los meses de enero y marzo.
Por su parte, en términos interanuales el PIB sufrió una contracción de un 0,6% respecto al 2T de 2022.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
Mercados

Los avances se abren paso en las bolsas europeas

15 de mayo de 20250
Mercados

Powell: puede que los tipos tengan que subir

15 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Lagarde podría quedarse sin presidir Davos

16 de mayo de 20250
Legal

CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento

16 de mayo de 20250
General

Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz

16 de mayo de 20250
materias primas

El oro en una de sus peores semanas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: su venta viento en popa

16 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025
  • CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025
  • Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025
  • El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025
  • BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies