Skip to content

  martes 25 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de noviembre de 2025Superliga ejecuta la demanda contra la UEFA; reclama 4.500 M€ 24 de noviembre de 2025TARIFAZO: Movistar subirá sus tarifas en torno a un 4% 24 de noviembre de 2025Lagarde insta a suprimir las trabas a la IA 24 de noviembre de 2025Subidas generalizadas de las bolsas de occidente 24 de noviembre de 2025Dimite el Fiscal General del Estado 24 de noviembre de 2025CASO CERDÁN: Otegui entra en la ecuación 24 de noviembre de 2025FT: arremete contra las medió verdades económicas
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Convergencia territorial: Madrid baja su aportación al alza del PIB
Economía

Convergencia territorial: Madrid baja su aportación al alza del PIB

Cuatro autonomías, en mayor medida Madrid y también Murcia, Cataluña y la Comunidad Valenciana, han visto reducida su aportación al crecimiento del PIB nacional en los últimos años, mientras otras, con Canarias y Castilla y León al frente, han elevado su contribución, según una estimación de Funcas.

RedaccionRedaccion—21 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El centro de análisis de la patronal de ahorro CECA ha calculado que del 2,47% de mejora del PIB que prevé para España este año, Madrid seguirá aportando más que cualquier otra comunidad, 0,51 puntos, Cataluña 0,48, Andalucía 0,32 y la Comunidad Valenciana 0,23.
Eso significa que la economía madrileña contribuirá en un 20,5% a la tasa de crecimiento del PIB nacional, Cataluña en algo menos, un 19,4%, Andalucía en un 13,0% y la Comunidad Valenciana en un 9,3%. Un 62,2 % entre las cuatro. Por detrás de ellas aparecen, en este orden, País Vasco (5,4%), Galicia (5,0%), Canarias (4,8%), Castilla y León (4,4%), Baleares (3,9%), Aragón (3,2%), Castilla-La Mancha (2,9%) y Murcia (2,1%) y cierran la lista Navarra (1,6%), Asturias (1,5%), Extremadura (1,4%), Cantabria (1,0%) y La Rioja (0,5%).

Sin embargo, comparando estos datos con los de años anteriores se observa una disminución del peso de varias comunidades en la tasa de crecimiento del PIB frente a un incremento de la aportación de la mayoría de territorios, ligado a un proceso de convergencia entre territorios que Funcas ha constatado también a partir de las cifras de PIB per capita. Al respecto, Funcas señala en su último informe, presentado esta semana, que algunas de las comunidades con un PIB per capita inferior a la media se encuentran entre las que más han progresado, caso de Andalucía, Asturias, Castilla y León y Galicia.
Entre los años 2014 y 2019, mientras el país se recuperaba de la crisis financiera, el PIB español aumentó un promedio anual del 2,58% y las cuatro principales economías regionales contribuyeron a ello en los siguientes porcentajes: Madrid en un 24,0%, Cataluña en un 20,2%, Andalucía en un 12,8% y la Comunidad Valenciana en un 9,7%.

En los siguientes ejercicios, entre 2019 y 2022, marcados por las consecuencias de la pandemia de covid, la economía española creció a un ritmo promedio del 0,75% y los porcentajes cambiaron notablemente: Madrid aportó un 38,7%, Cataluña un 18,7%, la Comunidad Valenciana un 14,7% y Andalucía un 10,7%. La variación entre ambos promedios muestra el mejor comportamiento durante la pandemia sobre todo de la economía madrileña, con una mejora de su aportación de casi 15 puntos porcentuales, y también de la valenciana, con un alza de 4,98 puntos, mientras 12 de las 17 comunidades perdían peso.
En cambio, la diferencia entre la previsión de aportación territorial al PIB nacional de 2024 estimada por Funcas y el promedio de los ejercicios previos a la llegada de la covid muestra que el peso de Madrid en el crecimiento económico del país, aún siendo el mayor, ha bajado 3,5 puntos -del 24 al 20,5% de la tasa de crecimiento del PIB nacional-.
El peso de Murcia se ha reducido en 1 punto -del 3,1 al 2,1%-, el de Cataluña en 0,8 puntos -del 20,2 al 19,4%- y el la Comunidad Valenciana en 0,4 puntos -del 9,7 al 9,3%-, mientras Canarias y Castilla y León han aumentado en 1,3 puntos -respectivamente, del 3,5 al 4,8% y del 3,1 al 4,4%-.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Lagarde insta a suprimir las trabas a la IA

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FT: arremete contra las medió verdades económicas

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF propone una reforma integral del marco fiscal nacional

24 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Legal

Superliga ejecuta la demanda contra la UEFA; reclama 4.500 M€

24 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TARIFAZO: Movistar subirá sus tarifas en torno a un 4%

24 de noviembre de 20250
Economía

Lagarde insta a suprimir las trabas a la IA

24 de noviembre de 20250
Mercados

Subidas generalizadas de las bolsas de occidente

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Dimite el Fiscal General del Estado

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CASO CERDÁN: Otegui entra en la ecuación

24 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Superliga ejecuta la demanda contra la UEFA; reclama 4.500 M€ 24 de noviembre de 2025
  • TARIFAZO: Movistar subirá sus tarifas en torno a un 4% 24 de noviembre de 2025
  • Lagarde insta a suprimir las trabas a la IA 24 de noviembre de 2025
  • Subidas generalizadas de las bolsas de occidente 24 de noviembre de 2025
  • Dimite el Fiscal General del Estado 24 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies