Skip to content

  domingo 9 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de noviembre de 2025OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7% 7 de noviembre de 2025EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  COTIZACIONES: el Gobierno estudia si las aumenta
DESTACADO PORTADALaboral

COTIZACIONES: el Gobierno estudia si las aumenta

Quedan -como mucho- dos semanas para que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) determine si las reformas en el sistema de pensiones garantizan la sostenibilidad a largo plazo.

RedaccionRedaccion—17 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Aunque no está claro cuándo la autoridad fiscal publicará el análisis, la fecha límite es el 1 de abril. Como consecuencia el Ejecutivo podría subir -o no- las cotizaciones para pagar la factura del envejecimiento poblacional.
El examen de la AIReF evaluará si la reforma impulsada en un primer momento, por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha servido para atajar el impacto del incremento del número de jubilados en las cuentas públicas. En concreto, analizará la influencia de las medidas públicas adoptadas desde 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones entre 2022 y 2050. La AIReF estimará, a fin de cuentas, el resultado del gasto menos el aumento de los ingresos tras las diversas subidas de cotizaciones. Si el resultado supera el 13,3% del PIB -el Banco de España o la AIReF así lo estimaron- el Gobierno deberá ajustar dicho exceso de gasto.

Según algunos expertos el último decreto obliga a que la AIReF cuente las transferencias del Estado como recursos del sistema. Algo que, según el investigador de Fedea y profesor de Economía Aplicada en la URJC de Madrid, Miguel Ángel García, «no mejora la sostenibilidad del sistema». En concreto, especifica que las transferencias totales del Estado suman 44.500 millones de euros extra. A lo que habría que añadir un préstamo de la Seguridad Social de 12.000 millones de euros. Es decir, un total de 56.500 millones de euros. Tal y como cuenta el experto, sin estos ingresos, el déficit actual del sistema sería de 1,8 puntos; pero con las transferencias se quedará en 0,5 o 0,6. «El sistema de pensiones ha finalizado 2024 con un déficit del 0,5% del PIB contando con las transferencias del Estado. Algo que, asegura, evita un ajuste inmediato pero «oculta la situación del sistema».

Por su parte, la ministra de Seguridad Social, Saiz, ha insistido en numerosas ocasiones que confía en que las cuentas cuadren y no sea necesario ajustar el sistema. De hecho, en una entrevista con la agencia EFE hace dos semanas, Saiz aseguró que «todos los datos van en la buena dirección» y destacó la mejora en la tasa de cotizantes por pensionista, que llegó a la ratio de 2,44 por el aumento en número de afiliados.

Si el informe de la AIReF concluye que el gasto neto estimado en pensiones del periodo 2022-2050 supera el 13,3% del PIB, el Gobierno deberá proponer una serie de medidas destinadas a eliminar el exceso de gasto -ya sea a través de una subida en las cotizaciones sociales, la contención de las nóminas de jubilación o una combinación de ambas- . Es decir, el Ejecutivo tendrá que abrir un proceso de negociación con agentes sociales -patronal y sindicatos- para llegar a una solución. Una vez diseñada la propuesta para corregir la desviación entre ingresos y gastos, el Gobierno la remitirá a la Comisión del Pacto de Toledo y aprobará un proyecto de ley que contenga dichas medidas para su remisión a las Cortes. En caso de no lograr un consenso la solución de última instancia es la cláusula de cierre: una subida automática del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) para compensar un 20% del desvío del gasto cada año hasta que se adopten nuevas medidas o se corrija el exceso de gasto por completo. Este caso se daría si el proyecto de ley no estuviera vigente el 1 de enero del año siguiente.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

OPA de Greening sobre EiDF

7 de noviembre de 20250
Legal

La fiscalía se olvida del ministro Torres

7 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo

7 de noviembre de 20250
materias primas

El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025
  • La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025
  • El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025
  • Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies