De este modo, el negocio derivado de la gestión de puertos deportivos continuó al alza en 2024, si bien con tendencia a normalizar su ritmo de ascenso. Baleares (especialmente Mallorca); Comunidad Valenciana (especialmente Alicante); Málaga y Costa del Sol; y Barcelona lideraron el crecimiento.
En marzo de 2025 se identificaban un total de 289 puertos deportivos en España, con una capacidad de 133.400 puntos de amarre, de los cuales un 67% se ubicaban en puertos del Mediterráneo, cifrándose en 462 el número medio de amarres por puerto. Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas con un mayor número de puertos deportivos, con 48 y 45 instalaciones en marzo de 2025, respectivamente, seguidas de Comunidad Valenciana (39) y Baleares (37).
Cataluña concentra el mayor número de amarres, con 29.267 en esa fecha, seguida de Andalucía (21.833) y Comunidad Valenciana (20.447). Añadiendo Baleares y Galicia, las cinco primeras comunidades reúnen de forma conjunta el 77% de la oferta total.
Se estima que el 80% de los amarres son explotados por empresas privadas a través de contratos de concesión, mientras que el 20% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos. La facturación sectorial mantendrá un comportamiento positivo a corto plazo, apoyado en el auge del turismo náutico. La digitalización de la actividad, la modernización de las instalaciones y la adaptación al marco normativo, especialmente en lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental, son los principales retos que deberán abordar los operadores del sector en los próximos años.