Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba 18 de septiembre de 2025BALANCE AEAT: generó 18.928 M€ en labores de prevención
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Crecimiento, pero con el peor abril de la década
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

Crecimiento, pero con el peor abril de la década

Los meses de abril suelen caracterizarse casi sin excepción por fuertes aumentos de la afiliación y por descensos algo más moderados del desempleo, señalan los expertos de Randstad Reserach

RedaccionRedaccion—6 de mayo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En esta ocasión las cifras publicadas son coherentes con el patrón estacional, aunque en ambas variables la evolución ha sido peor que lo observado en el mismo mes del pasado año, lo que también sucedió en marzo. Han disminuido los demandantes de empleo durante abril, especialmente por la reactivación de los demandantes ocupados con contrato fijo discontinuo en Hostelería. Finalmente, la contratación ha crecido respecto al mes anterior y también en términos interanuales.
La afiliación a la Seguridad Social en abril aumentó en 199.538 personas, un incremento de un 0,95%, lo que constituye un buen dato en términos de serie histórica en dicho mes, aunque no ha
superado el comportamiento de esta variable en abril de 2023. La serie desestacionalizada de afiliados, según el Ministerio, refleja un aumento mensual, aunque bastante más moderado. El crecimiento interanual del empleo se desacelera más de dos décimas en su tasa, hasta un 2,36%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,10 millones de personas, por encima de los 21 millones por primera vez en la serie.
La contratación creció un 12,81% respecto a marzo, con un total de 1,27 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el crecimiento de la contratación se ha producido tanto en la indefinida (+10,77%) como en la temporal (+14,48%). En términos interanuales, la contratación indefinida creció un 5,41% mientras que la temporal aumentó un 12,99%.
Los demandantes de empleo descendieron en abril en 119.858 personas (-2,71%), un aumento menor que el medido en el mismo mes de los dos años previos, y se redujo su cifra hasta los 4,30 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- disminuyeron en 69.000 y se sitúan en los 1,06 millones. El paro registrado se redujo en 60.503 personas (-2,22%), lo que supone el tercer peor marzo en dicha serie de la década. La cifra de parados se sitúa en los 2,67 millones. En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de
empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,38 millones, con una brecha respecto al
paro registrado de 651.195 personas. El paro efectivo se mantiene en unas cifras ligeramente inferiores a las de un año atrás, con un descenso interanual de 45.000 personas.
En términos desestacionalizados el paro descendió en abril en 28.000 personas y la afiliación aumentó en 41.000.
El paro registrado aumentó, en términos desestacionalizados, en 27.748 personas durante abril, en parte por el sesgo derivado de la no inclusión de los fijos discontinuos en inactividad.
La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en abril un aumento mensual de 40.677 personas, equivalente
a un incremento del 0,19%.
En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,33%, lo que desacelera algo más de dos décimas el crecimiento interanual y encadena una pérdida de casi 4 décimas en dos
meses.
La Hostelería es la gran impulsora del empleo por la campaña turística en abril. Baleares y Andalucía lideraron el aumento de la afiliación.
La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en todas las regiones en abril. Los mayores aumentos se han medido en Baleares (+55.155), Andalucía (+41.365) y Cataluña (+33.089). El
paro registrado bajó en 16 comunidades autónomas (solo subió en Canarias) y en Ceuta y Melilla. El mayor descenso se midió en Andalucía (-20.954).
Por sectores, en abril la afiliación registró su mayor crecimiento, sobre todo, en Hostelería (+94.727),por el inicio de la campaña turística estacional en algunas regiones, como Baleares, seguida a gran distancia por Servicios auxiliares (+15.978) y Agricultura (+15.021). Solo se midió un ligero descenso entre los Hogares como empleadores.
Indefinidos de muy corta duración: 30.000 personas firmaron más de uno en abril.
La contratación en abril creció un 12,81% respecto al mes anterior. El aumento ha venido explicado tanto por la contratación indefinida como por la temporal. En total, en el mes de abril se firmaron 1,27 millones de contratos.
En el caso de la contratación indefinida se firmaron 559.254 contratos en abril, lo que supone 54.361 más que en marzo (+10,77%). El 42,41% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 34,04% fijos discontinuos y un 23,55% indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 29.582 personas firmaron en abril más de un contrato indefinido, lo que supone el 6% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 854.000 personas. La contratación temporal, por su parte, registró un aumento intermensual de 89.591 contratos (+14,48%).
En términos interanuales, la contratación ha crecido un 9,52%, con incrementos tanto en la indefinida (+5,41%) como en la temporal (+12,99%).

La Hostelería crea este año 19.000 empleos menos
En los meses de marzo y abril, coincidiendo con el inicio de la campaña turística en muchas regiones de España, el sector de la Hostelería ha aumentado sus cifras de afiliación en 178.673 personas en conjunto de ambos meses. Un incremento muy significativo, si se tiene en cuenta que justo antes, en febrero, el tamaño total del sector era de 1,65 millones de personas y ahora ya supera los 1,83 millones. Y además seguirá creciendo en los próximos meses. Pero el aumento medido en marzo y abril de este año en la Hostelería ha sido sustancialmente inferior al registrado en los mismos dos meses de 2023, en los que la cifra de afiliados en dicho sector se incrementó en 197.867 personas. Es decir, que en 2023 el sector creó en los primeros dos meses de campaña turística 19.194 empleos más de los que ha generado este año.
Aunque el sector sigue teniendo un sano crecimiento interanual del empleo, llama la atención que, en los dos primeros meses de inicio de la campaña turística, en un escenario en el que el número de turistas sigue creciendo respecto al año anterior, el sector de Hostelería esté aumentando menos el número de afiliados que en el pasado ejercicio. Detrás de este fenómeno puede haber varias causas: por una parte, la elevación en los costes laborales y de Seguridad Social puede estar frenando, al menos en los primeros meses de la campaña, la contratación. Por otra parte, es muy probable que se esté agravando el fenómeno de fuerte déficit de talento que lleva experimentando el sector en los últimos años, sobre todo en algunas regiones, lo que limita las contrataciones no por decisión de la empresa sino por la insuficiencia de candidatos dispuestos a trabajar en el sector

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico

18 de septiembre de 20250
Politica y partidos

OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso

18 de septiembre de 20250
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
Mercados

TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025
  • OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025
  • BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025
  • TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025
  • OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies