Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de noviembre de 2025El déficit asegurador mundial aumenta un 2,1%, 20 de noviembre de 2025DEFICIT COMERCIAL: aumenta un 82,3% 20 de noviembre de 2025VIVIENDA DE LUJO: se concentra en 5 CC AA 20 de noviembre de 2025TIC: el uso del móvil ya no es nov edad 20 de noviembre de 2025OCDE: el PIB apenas crece un 0,2% 20 de noviembre de 2025SACYR: construirá la nueva unidad de protonterapia de La paz 20 de noviembre de 2025Nedgia y BBVA lanzan un plan de renovación de calderas centrales
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  DEFICIT COMERCIAL: aumenta un 82,3%
DESTACADO PORTADAEconomía

DEFICIT COMERCIAL: aumenta un 82,3%

En septiembre, el déficit comercial alcanzó los 6.001 millones de euros, un 82,3% más

RedaccionRedaccion—20 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. el acumulado de los nueve primeros meses del año, el déficit comercial repuntó un 51,7% frente al mismo periodo del ejercicio anterior, con 41.106,6 millones de euros,

Las exportaciones subieron un 0,5%, hasta los 288.339,3 millones de euros, la segunda mayor cifra histórica en los primeros nueves meses del año, mientras que las importaciones crecieron un 5%, hasta los 329.446 millones de euros.

Los sectores con mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (751 millones de euros), semimanufacturas no químicas (621 millones de euros), otras mercancías (332 millones de euros) y sector automóvil (627 millones de euros).

Los países respecto a los cuales la economía española ha registrado hasta septiembre los mayores superávits fueron Francia (13.840 millones de euros), Portugal (13.089 millones de euros) o Reino Unido (10.899 millones de euros).

Por CCAA, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Melilla (638%), Ceuta (142%), Canarias (35%), Extremadura (25%) y Asturias (11%).

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 0,5% en el acumulado hasta septiembre, alcanzando los 45.082 exportadores.

En cuanto a los datos de septiembre, el déficit comercial alcanzó los 6.001 millones de euros, un 82,3% más, gracias a un incremento de la componente no energética por una subida de las importaciones no energéticas del 10,8% interanual.

Las exportaciones fueron de 32.419 millones de euros, un 2,6% más, lo que representa el segundo máximo histórico para el mes de septiembre. Las importaciones de mercancías, por su parte, se incrementaron un 10%, hasta los 38.420 millones de euros, lo que representa también el segundo máximo histórico para el mes de septiembre.

La tasa de cobertura (el cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 84,4%.

Las principales economías de la Unión Europea también registraron aumentos en la exportación de mercancías: Alemania (5,3%), Francia (13,1%) e Italia (10,5%). Fuera de la Unión Europea, también crecieron las exportaciones de China (8,4%), Japón (4,2%) y Reino Unido (0,8%).

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (751 millones de euros), sector automóvil (627 millones de euros), semimanufacturas no químicas (621 millones de euros) y otras mercancías (332 millones de euros).

El superávit comercial con la Unión Europea ascendió hasta 1.536 millones de euros. Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en septiembre fueron Francia, Portugal o Reino Unido.

Los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (2,6%) fueron: manufacturas de consumo (1 puntos), materias primas (0,8 puntos), productos químicos (0,5 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (0,4 puntos) y productos energéticos (0,3 puntos).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 64,4% del total, lo que representa un aumento del 4,4%. Se alcanzaron cifras récord del mes en 11 destinos comunitarios, de entre los cuales destacan Polonia, Portugal, República Checa o Rumanía.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios representaron el 35,6% del total. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania o Chile.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

El déficit asegurador mundial aumenta un 2,1%,

20 de noviembre de 20250
Economía

TIC: el uso del móvil ya no es nov edad

20 de noviembre de 20250
Economía

OCDE: el PIB apenas crece un 0,2%

20 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

El déficit asegurador mundial aumenta un 2,1%,

20 de noviembre de 20250
Inmobiliario

VIVIENDA DE LUJO: se concentra en 5 CC AA

20 de noviembre de 20250
Economía

TIC: el uso del móvil ya no es nov edad

20 de noviembre de 20250
Economía

OCDE: el PIB apenas crece un 0,2%

20 de noviembre de 20250
Empresas

SACYR: construirá la nueva unidad de protonterapia de La paz

20 de noviembre de 20250
Empresas

Nedgia y BBVA lanzan un plan de renovación de calderas centrales

20 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El déficit asegurador mundial aumenta un 2,1%, 20 de noviembre de 2025
  • DEFICIT COMERCIAL: aumenta un 82,3% 20 de noviembre de 2025
  • VIVIENDA DE LUJO: se concentra en 5 CC AA 20 de noviembre de 2025
  • TIC: el uso del móvil ya no es nov edad 20 de noviembre de 2025
  • OCDE: el PIB apenas crece un 0,2% 20 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies