Skip to content

  miércoles 2 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Descensos de todos los índices
MercadosIbex

Descensos de todos los índices

Nueva jornada de descensos en los principales índices europeos y estadunidenses por el temor al sector bancario y su impacto en la senda económica global. Todo ello a la espera de las decisiones que adopte el BCE en su reunión de mañana, donde los inversores estarán pendientes no solo a la cuantía de la subida de tipos de interés sino también de cualquier referencia sobre la estabilidad financiera.

Jaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y ProductosJaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y Productos—15 de marzo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Fuera del sector financiero, Inditex ha publicado sus cuentas anuales a cierre de enero con crecimientos en todas las áreas geográficas, tanto en tiendas físicas como online, y en todos los conceptos. Así, ha alcanzado un nuevo un récord de beneficios, un 27% más, y de ingresos con un incremento del 17,5%, por encima del 15% de los gastos operativos. Cabe destacar la reducción anual de un 10% de tiendas y un 6% de espacio.

En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general, continuando con las subidas del resto de bolsas de ayer. El Hang Seng ha avanzado un 1,5% con todos los sectores en positivo y con una subida del 2% del sector financiero. En este sentido, el Banco Central de China (PBOC) ha mantenido los tipos del crédito a un año como se esperaba en un 2,75%, mientras sigue inyectando liquidez en el sistema financiero vía facilidad de crédito a 1 año (MLF). Además, hoy se ha conocido que las ventas minoristas aumentaron en los dos primeros meses del año un 3,5% en tasa interanual. Sin embargo, la tasa de paro en febrero ha repuntado inesperadamente a 5,6% frente al 5,3% esperado (y vs 5,5% a cierre de año).

En este contexto, el Eurostoxx 50 ha caído un 3,5%, destacando el desplome de un 24% de Credit Suisse después de que su máximo accionista, Saudi National Bank, descartara ofrecer más ayudas. A su vez, el IBEX 35 ha terminado por debajo de 8.800 puntos, dado su peso de un 30% en el sector bancario. Por su parte, los índices estadounidenses registran retrocesos superiores a un 1%.

Renta fija

Sesión de caídas en las rentabilidades de la deuda soberana y en especial en algunas referencias a corto plazo. El aumento del temor sobre el sector bancario ha complicado el cumplimiento de la hoja de ruta de los bancos centrales, que tienen que seguir haciendo frente a las presiones inflacionistas al tiempo que deben garantizar la estabilidad del sistema financiero. En este sentido, los mercados monetarios prevén una subida de 25 pb en la reunión de BCE de mañana y sitúan la tasa terminal en un 3% en octubre. En el caso de EEUU, los inversores estiman con un 55% de probabilidad que la Fed realizará una subida de tipos de 25 pb en la reunión de la próxima semana y una tasa terminal en mayo de un 4,7% (3,5% al final de año).

En este entorno, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con correcciones severas. El bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un descenso de 29 pb hasta un 2,12%, la referencia española ha caído 22 pb a 3,25% y el Treasury lo hace con 27 pb hasta 3,41%. La referencia a 2 años alemana cae 48 pb hasta 2,37%.

Materias primas y divisas

Jornada de descensos en los precios del petróleo marcados por la salida general de flujos de los activos de riesgo. La cotización del Brent en las últimas 7 sesiones sólo ha tenido un ascenso (el viernes) y se sitúa en niveles del cierre de 2021. Por otro lado, en esta fecha el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes cotizaba a 87 EUR/MWh, y hoy se encuentra un 50% por debajo en 44 EUR/MWh.

La Agencia Internacional de la Energía señala en su informe mensual de mercado que el petróleo se enfrenta a un superávit a nivel global, especialmente en el primer semestre, ya que la producción rusa desafía las predicciones de una caída, mientras que la demanda de combustible se recupera lentamente. Las reservas de petróleo han alcanzado el nivel más alto de los últimos 18 meses, y Rusia aumentó su producción el mes pasado a pesar de las advertencias de lo contrario ante las sanciones internacionales, en medio de su búsqueda de nuevos destinos. A su vez, la Agencia de la Energía de la Administración de EEUU ha informado que los inventarios semanales de crudo aumentaron 1,6 millones de barriles.

Empresarial

BMW

La compañía alemana de ventas de vehículos al cliente final (Original Equipment Manufacturer) ha publicado sus resultados de 2022 con un margen bruto de 17,2% frente al 18,4% esperado por el mercado. El margen de automóviles fue de 8,6%, dentro del rango objetivo del 7-9%. Por último, las ventas de vehículos eléctricos representaron un 9% del total de las entregas. BMW ha subido los precios y vendido más modelos caros buscando la rentabilidad. En el cuarto trimestre, el Ebit de autos fue un 6% inferior al esperado por el mercado, por una contribución sustancialmente menor de la joint venture china BBA que se espera que mejore desde el 2T 23.

Lo más positivo, que ha hecho subir a la acción, ha sido la guía para 2023, con un objetivo de FCF (generación de caja) de 7.000 millones y un margen Ebit para Autos de 8%-10% (vs 8,2% del consenso de mercado). Por otro lado, espera ligero crecimiento de las entregas (tras caer un 4,8% el año pasado), y un crecimiento de dos dígitos en el segmento de gama alta.

Para Motos también espera ventas aumentando ligeramente con precios estables y margen de 9%. Para el segmento de Servicios financieros estima un ROE de 14-17%. Finalmente, respecto a los BEV, espera crecimiento de dos dígitos, con precios de venta estables. El objetivo es superar los 10 millones de ventas de en 2030 y un mínimo de 2 millones de vehículos en 2025.

Datos macroeconómicos

Inflación en Francia

En febrero, la tasa anual de inflación en Francia repuntó respecto al mes anterior en 0,3 pp hasta un 6,0% interanual, por encima del 6,2% esperado por el mercado. En términos mensuales, el IPC registró un incremento de un 1,1% (vs. +0,4% mensual en enero).

Esta tendencia estuvo principalmente explicada por el fuerte encarecimiento de los servicios (+0,8% mensual vs. 0,1% en enero), destacando el incremento de precios en el transporte (+4,8%). Paralelamente, los alimentos repuntaron un 1,7% mensual, misma evolución que en enero.

Por su parte, la inflación subyacente avanzó del 5,6% interanual registrado en enero al 6,1%.

Producción industrial en la Eurozona

En enero, la producción industrial de la Eurozona repuntó un 0,7% mensual, tras decrecer el mes anterior un 1,3%. En términos interanuales, repuntó un 0,9% (vs. -2,0% en diciembre).

Por ramas de actividad, destacó la subida mensual de la producción de bienes intermedios (+1,5% mensual), mientras que los bienes de consumo duradero (-0,7%), energía (-0,8%) y bienes no duraderos (-2,1%).

Entre los Estados miembros, los mayores repuntes mensuales se observaron en Irlanda (+9,3%), Dinamarca (+14,2%) y Malta (+12,4%). En contraste, los retrocesos más acusados se registraron en Lituania (-12,0%), y Letonia (-9,8%).

Ventas minoristas en EEUU

Según los datos preliminares, en enero las ventas minoristas (ajustado estacionalmente y por festivos, sin ajustar a la inflación) repuntaron un 5,4% interanual, si bien moderaron el crecimiento desde el 7,7%,

En comparación con diciembre de 2022, el volumen de comercio minorista se redujo, destacando la caída de las ventas de automóviles (-1,8% mensual) tras el intenso retroceso en el mes anterior (-7,1%).

Índice de Precios al Productor en EEUU

En febrero, el Índice de Precios al Productor (IPP) en EEUU disminuyó un 0,1% mensual, frente al crecimiento de un 0,3% en el mes anterior. En términos interanuales, se registró una intensa moderación hasta un 4,6%, 1,1 pp menor que en enero.

Por segmentos, los precios de los bienes se contrajeron un 0,2% mensual respecto a enero, mientras que los servicios cayeron ligeramente un 0,1% mensual.

Índice Empire Manufacturing de la Fed de Nueva York, EEUU

El índice Empire Manufacturing de la Reserva Federal de Nueva York ha mostrado una caída de la actividad en marzo. En concreto, el indicador ha disminuido a -24,62 puntos (vs. -5,8 puntos en febrero), por debajo de lo previsto por el consenso de analistas de -8,0 puntos. Una evolución a la baja impulsada por la caída de las ordenes de pedido y de los envíos a pesar de la normalización de la cadena de valor, que ha mejorado los tiempos de entrega.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Fondos

Gescooperativo lanza un fondo con una rentabilidad objetivo del 1,89%

1 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies